Ir al contenido principal

EL SILENCIO

EL SILENCIO, la entrada a la REALIDAD

El silencio es una de las condiciones esenciales que permiten que el ser se manifieste con propiedad, por supuesto, también se expresa en la inteligencia, en la palabra, Nietzsche señaló: «El camino a todas las cosas grandes pasa por el silencio».
No hay que ir muy lejos para poner a prueba la anterior afirmación, basta mirar a una madre o un padre sosteniendo en sus brazos a un hijo recién nacido, ver cómo se contemplan mutuamente y se reconocen, ver cómo el niño sonríe. Aquí, madre e hijo, sin decir palabra alguna, se comunican. Éste es un buen ejemplo de que no se requieren palabras, sino silencio para comunicarse, se necesita un silencio que permita que la presencia del otro se revele.
Al hablar aquí de silencio, nos referimos a la experiencia de permanecer y aparecer, permitiendo que se manifieste el propio ser.
No es un misterio para nadie que uno puede estar en soledad, en aparente «silencio», sin embargo, esta soledad no garantiza en lo más mínimo estar en quietud. Estando en una habitación, por ejemplo, a pesar de no existir estímulos auditivos o visuales, la persona puede estar muy lejos de estar en silenciosa calma. Esta persona puede estar sumida en sus pensamientos o divagando en torno al futuro, sumido en cavilaciones, absorto en tareas, en actividades para el próximo fin de semana, etc., qué duda cabe, nos cuesta mucho permanecer en silencio en el aquí y ahora.
El filósofo Ramón Panikkar, nos aporta una distinción interesante, él distingue tres tipos de silencio, el silencio del cuerpo, el silencio de la voz y el silencio de los pensamientos, siendo este último el más importante y al cual se subordinan los otros dos.
Nuestro pensamiento muchas veces se transforma en un reflejo de lo que hemos vivido a lo largo del día, de lo que vemos, oímos y de lo que hablamos, de alguna forma, somos lo que percibimos y también somos lo que nos decimos y le decimos a los demás. Estamos acostumbrados a volar con nuestras ideas, a perdernos en ellas, nos cuesta mucho trabajo la práctica de volver al estado presente, al silencio de este instante.
En este punto, presente y silencio se vuelven indistinguibles, el ruido pareciera no ser otra cosa que nuestra mente moviéndonos entre los recuerdos del pasado o las proyecciones del futuro, el silencio aquí no tiene que ver con ausencia o presencia de ruidos, sino más bien con una atención serena en el momento presente, se acerca al silencio de pensamientos descrito por Panikkar.
En el silencio de la meditación, además de aparecer las tensiones corporales, las malas posturas, también aparecen los temas que tenemos pendientes, en ese silencio se van desplegando y haciendo visible nuestra más íntima condición.
El silencio y la quietud como marcos nos permiten ir tomando consciencia de las tempestades del alma. El silencio permite acoger el ruido y la tempestad, aun cuando nuestra primera reacción sea huir de ella.
En el silencio está la oportunidad de observar que los pensamientos son creaciones realizadas por nosotros mismos. El solo hecho de observarlo y aceptarlo les quita urgencia, de alguna forma, el silencio permite superar al pensamiento.
«El silencio que no sólo calla la palabra, sino que sobre todo supera al pensamiento, el silencio pertenece al misterio». Panikar.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

La vida es bella

A pesar de todas las vicisitudes que pasa la humanidad, nos toca seleccionar de nuestro paso en esta; las cosas y acciones que nos dan cierta satisfacción y convierten nuestra vida en momentos de complacencia y posibilidades de continuar y continuar...

UN SABIO DIJO:

PROBIDAD

PROBIDAD    Probidad, la etimología nos remite a la lengua latina, ciertamente al término probitas. “honestidad y rectitud”. Puede decirse que la probidad está vinculada a la honradez y la integridad en el accionar, quien actúa así no comete ningún abuso, ni incurre en un delito. Lo contrario a la probidad es la corrupción, que implica un desvió de las normas morales y las leyes. En definitiva, es una virtud. La realidad, por supuesto, demuestra que la probidad no está presente en la totalidad de la humanidad. En el desarrollo de nuestras funciones la falta de probidad resulta aún más grave y perjudicial, ya que del accionar profesional se desprenden perjuicios a la sociedad; por decir: Si un magistrado carece de probidad, no puede administrar justicia. Sus dictámenes no serán imparciales, ya que pueden estar determinados por vicios. De esta manera un juez que no es probo puede condenar a prisión a un inocente o dejar en libertad a un asesino. También, todos,...