Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas de agosto, 2022

SCHOPENHAUER PINCHA LA BURBUJA DE LA FELICIDAD

  ¿Qué hubiera pensado Arthur Schopenhauer, al que muchos llaman el filósofo pesimista o cascarrabias, al ver las pilas de libros dedicados en la actualidad a la felicidad y su búsqueda? Una reflexión a partir de El arte de ser feliz. Por Pilar G. Rodríguez Igual la emprendía a palos con las estanterías como con aquella mujer, una tal Caroline Marquet, cuya animada charla con las vecinas molestaba a Schopenhauer hasta el punto de reprenderla en primer término y agredirla después. El incidente, por cierto, hizo que el filósofo le debiera pagar una renta vitalicia. Pero regresemos al punto de partida: un Schopenhauer contemporáneo anonadado ante la montonera de libros dedicados a explotar el concepto de felicidad, a guiar hasta ella a multitud de “creyentes” confiados en que eso es posible. A poco que se haya leído sobre la concepción de la felicidad en Schopenhauer cobra fuerza la idea de volcar las mesas, quemar las estanterías que acumulan volúmenes donde, para empezar, se afirma que

LA TEORÍA DE LA MENTE

 CLAVE PARA LA CONEXIÓN ENTRE LAS PERSONAS La teoría de la mente facilita nuestras conexiones sociales. Gracias a ella podemos inducir qué intenciones, pensamientos o deseos pueden tener los demás y, entonces, ajustar nuestro comportamiento en base a esas predicciones. La teoría de la mente es una habilidad socio-cognitiva que nos permite conectar con los demás. Esta competencia va mucho más allá del clásico “yo creo que tú ahora mismo estás sintiendo o pensando esto”. En realidad, esta facultad nos permite entender que lo que otros sienten y piensan puede ser muy diferente a lo que uno experimenta en un momento dado. Este concepto introducido en su día por el psicólogo y antropólogo Gregory Batenson es clave para entender gran parte de nuestro comportamiento social. De algún modo, la teoría de la mente posibilita que nos demos cuenta de que las personas que nos rodean tienen pensamientos y creencias separados de los nuestros. De ahí, que el ser humano, al igual que muchos animales, es

DIMENSIONES DEL SER HUMANO

  Las dimensiones del ser humano Cuando se habla de las dimensiones del ser humano, normalmente se está haciendo referencia a las distintas esferas de existencia de la vida humana, es decir, a las diferentes áreas de la vida que constituyen nuestra existencia y que podemos cultivar en un mayor o menor grado. Estas “dimensiones” son las que conforman la complejidad del ser humano, cuya existencia involucra un conjunto de potencias y de posibilidades mucho más vastas y diversas que aquellas a las que aspiran los animales. Se entienden como dimensiones dado que cada una propone una perspectiva propia del ser humano, a pesar de que en él existan siempre todas al mismo tiempo. Las dimensiones humanas son de particular interés para la educación y la psicología, ya que permiten comprender de manera holística al ser humano, o sea, en su totalidad, pudiendo jerarquizar sus diferentes aspectos fundamentales y comprender mejor cómo se organizan, cómo operan o cuáles reciben prioridad en determina

SI VAMOS A MORIR, ¿CUÁL ES EL SENTIDO DE LA VIDA?

  Como decía el sabio Sócrates “el hombre que no piensa sino en vivir, no vive”. Al igual que vivir, morir forma parte del ciclo de la vida, sin embargo, en muchas culturas, entre ellas la occidental lo difícil es aceptarlo. Ahí comienza el miedo y el sufrimiento, la negación ante una realidad que ya conocemos pero que no queremos que llegue. La Tanatofobia o lo que es lo mismo, el miedo a la muerte/a morir. VIDA Y MUERTE. El término vida viene del latín vita y tiene varios significados. Puede significar tanto el espacio de tiempo que transcurre desde el momento de la concepción, algún momento de la gestación, o del nacimiento hasta la muerte. El origen etimológico de la palabra muerte nos lleva a trasladarnos hasta el latín. Y es que en concreto descubrimos que aquella procede del vocablo latino mors, mortis que es el que daría lugar con el paso del tiempo al verbo morir. La muerte es el término de la vida a causa de la imposibilidad orgánica de sostener el proceso homeostático. Se tr

EL PESIMISMO DE SCHOPENHAUER

  El dolor es positivo y la felicidad negativa: He aquí expresado en lo que consiste el pesimismo de Schopenhauer. Este pesimismo es resultado de la respuesta que da a la cuestión que la filosofía idealista, según él, había dejado pendiente: La voluntad es la sustancia de todo cuanto existe. En efecto, en su teoría del conocimiento Locke había expuesto que lo que conocemos nos lo hacen conocer los sentidos, pero, a pesar de su empirismo, Locke se ve obligado a conceder que más allá de lo que los sentidos perciben hay un algo sobre lo que nada podemos decir, pero que se puede asegurar que existe. A este algo imperceptible Kant va a llamarlo la cosa en sí. Lo que sea esto en sí no lo podemos percibir, sólo intuir que existe. Schopenhauer entra ahora en acción y sostiene que la cosa en sí es la voluntad de vivir. Nos advierte que su descubrimiento es el paso decisivo que había que dar.  Esta voluntad de vivir, sustancia del mundo, se objetiviza en cada ser que lo puebla. Es una objetiviza

¿SEGUIMOS TENIENDO ALMA EN EL SIGLO XXI?

Entre la filosofía, la ciencia y la religión, las ideas de alma y mente han motivado grandes debates durante siglos. En 'Alma máquina', George Makari recorre esta apasionante evolución Recogiendo diversas tradiciones que se pierden en la noche de los tiempos, Platón fue el primer pensador que sistematizó la división entre alma y cuerpo, dotando a la primera de la capacidad, exclusivamente humana, para la razón. Desde entonces, la naturaleza de la vida íntima de los seres humanos, ese ente pensante inherente a nosotros, ha sido motivo de encarnizados debates entre filósofos, médicos, científicos y teólogos, sin que ninguno de ellos haya logrado hallar la respuesta definitiva. ¿Qué es la mente? ¿Una teoría necesaria, una cosa física, un juego de lenguaje o un prejuicio profundamente arraigado? Con clarividente erudición y singular amenidad, el historiador y psiquiatra George Makari (Nueva Jersey, 1960), profesor del Weill Cornell Medical College, despliega en Alma máquina el vibr

MARTÍN BUSCA VILANOVA

 EL HOMBRE QUE ENGAÑÓ AL DIABLO En el Cementerio Nº3 de playa Ancha, en Valparaíso, Chile, se encuentra una tumba bastante particular, la que si no se conoce su historia puede pasar desapercibida, pero que, al preguntar sobre ella, nos habla de pactos con el diablo y de cómo Martín Busca intentó derrotarlo. La historia comienza a finales del siglo XIX, con un español empobrecido llegando a Valparaíso buscando mejorar su suerte e ingresos en la mundialmente famosa Joya del Pacífico. Este hombre, llamado Martín Busca Vilanova, recorre la ciudad, pasan los días, semanas y meses, pero no consigue hacer reír a la suerte.  Pero todo cambió cuando de la noche a la mañana, el español pasó de vivir en la indigencia para convertirse en uno de los hombres más ricos de la ciudad. Martín Busca hace un pacto con el diablo.  El acuerdo al que había llegado Martín Busca, luego de invocarlo mediante llamados que se han perdido a la fecha, era bastante simple, el diablo le concedería todas las riquezas

FILOSOFÍA DEL PESIMISMO. SCHOPENHAUER

  Es uno de los filósofos menos atendidos y estudiados en nuestra lengua en entornos académicos y, sin embargo, Arthur Schopenhauer (1788-1860) es también uno de los pensadores más leídos por el público general, se adentra en los hondos y ricos pasadizos de sus obras, en los que, a pesar de su fama fatalista, podemos encontrar todo un pesimismo que redime. Las recurrentes y ricas contradicciones que hallamos en la doctrina de Arthur Schopenhauer han sido motivo suficiente para desterrar de la «filosofía oficial» o canónica —corpus confeccionado eminentemente en el contexto universitario— a este capital pensador que se encuentra en un momento histórico muy interesante y fundamental. Mientras la filosofía de mediados del XIX pujaba contra sí misma por descubrir nuevos caminos más allá de las obras de Kant, el movimiento romántico, así como  las incipientes filosofías vitalistas, se aferraban a su enorme esfuerzo por superar las barreras que Kant había impuesto a las desmedidas ansias cog

DON QUIJOTE

 Y LA SANA LOCURA DE CREER EN LOS LIBROS Carlos Javier González Serrano «El destino de don Quijote es creer(se) en los libros, hacerse vida en los libros y hacerlos realidad en la única realidad posible: la propia existencia. Fue esta decisión la que hizo que se enfrentara, sin miedo, a la autoridad, e incluso desafiar a las leyes, en pos de su concepción de la libertad y la justicia. Una concepción arraigada en los libros: su único credo», escribe González Serrano. En 1605 se publicó la primera parte de una de las obras más universales de la historia de la literatura: Don Quijote de La Mancha, firmado por Miguel de Cervantes. Una historia en la que la libertad, el honor y la virtud, la independencia, el ahínco por creer en los propios ideales y, sobre todo, el amor por los libros marcó un punto culminante en la narrativa y el pensamiento para todo lo que habría de llegar después. Don Quijote de La Mancha, publicado por vez primera en 1605 (la segunda parte apareció diez años más tarde