Ir al contenido principal

FILOSOFÍA DEL PESIMISMO. SCHOPENHAUER

 

Es uno de los filósofos menos atendidos y estudiados en nuestra lengua en entornos académicos y, sin embargo, Arthur Schopenhauer (1788-1860) es también uno de los pensadores más leídos por el público general, se adentra en los hondos y ricos pasadizos de sus obras, en los que, a pesar de su fama fatalista, podemos encontrar todo un pesimismo que redime.
Las recurrentes y ricas contradicciones que hallamos en la doctrina de Arthur Schopenhauer han sido motivo suficiente para desterrar de la «filosofía oficial» o canónica —corpus confeccionado eminentemente en el contexto universitario— a este capital pensador que se encuentra en un momento histórico muy interesante y fundamental. Mientras la filosofía de mediados del XIX pujaba contra sí misma por descubrir nuevos caminos más allá de las obras de Kant, el movimiento romántico, así como 

las incipientes filosofías vitalistas, se aferraban a su enorme esfuerzo por superar las barreras que Kant había impuesto a las desmedidas ansias cognoscitivas de nuestra razón..

Como se comprobará a lo largo de este dosier, Schopenhauer encontró desde muy joven en el arte un dispositivo que nos permite comunicarnos sentimentalmente con aquello que, a su juicio, fundamenta el mundo no solo tal y como lo conocemos, sino también y a la vez por lo que es en sí mismo. Más aún, en la música —disciplina que Schopenhauer estudiará en epígrafes estratégicamente situados dentro del conjunto de su obra cumbre, El mundo como voluntad y representación— descubriremos un tipo muy particular de conocimiento que nos pone en contacto con lo en sí, con la esencia de la realidad, afiliada a un género de experiencia que tendría como único cometido enfrentarnos con el impulso que pone en marcha y crea un soberano tejido en el mundo: la voluntad.





Comentarios

Entradas más populares de este blog

La vida es bella

A pesar de todas las vicisitudes que pasa la humanidad, nos toca seleccionar de nuestro paso en esta; las cosas y acciones que nos dan cierta satisfacción y convierten nuestra vida en momentos de complacencia y posibilidades de continuar y continuar...

UN SABIO DIJO:

LA SABIDURÍA DEL SILENCIO INTERNO

LA SABIDURÍA DEL SILENCIO INTERNO Habla simplemente cuando sea necesario. Piensa lo que vas a decir antes de abrir la boca. Sé breve y conciso, ya que cada vez que dejas salir una palabra, dejas salir al mismo tiempo una parte de tu vitalidad. De esta manera aprenderás a desarrollar el arte de hablar sin perder energía. Nunca hagas promesas que no puedas cumplir. No te quejes y no utilices en tu vocabulario palabras que proyecten imágenes negativas porque se producirá alrededor de ti todo lo que has fabricado con tus palabras cargadas de energía. Si no tienes nada bueno, verdadero y útil que decir, es mejor quedarse callado y no decir nada. Aprende a ser como un espejo: Escucha y refleja la energía. El universo mismo es el mejor ejemplo de un espejo que la naturaleza nos ha dado, porque el universo acepta sin condiciones nuestros pensamientos, nuestras emociones, nuestras palabras, nuestras acciones y nos envía el refl...