Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas de noviembre, 2022

LA AGONÍA DE LA POSMODERNIDAD

 La crisis que atravesamos está teniendo ya, junto a su cohorte de efectos indeseables, el deseable de conjurar la bobería política, ética y estética que por desgracia sigue coleando aún Desde los años sesenta del pasado siglo hasta la quiebra que estamos viviendo, la palabra posmodernidad ha designado toda una época en la historia de Occidente, una especie de epílogo que habría tornado líquido el carácter sólido de la modernidad clásica, según Zygmunt Bauman,  y hasta gaseoso, de acuerdo con la más sugestiva metáfora en el Manifiesto Comunista. La modernidad capitalista, vinieron éstos a decir, se distinguía porque todo lo que había sido o parecido firme se desvanecía en el aire; proceso de sublimación que se precipitó una centuria después, cuando la prosperidad subsiguiente a la hecatombe mundial trajo consigo —junto con otros factores— un nuevo espíritu del tiempo.  De la moral puritana se pasó al ethos individualista y hedonista; del auge de los ídolos a su solo aparente crepúsculo

EL BIEN Y EL MAL, SEGÚN LOS GRANDES FILOSOFOS

  El concepto del bien y el mal, en la filosofía, ha cambiado con el pasar de los siglos. He aquí, un resumen sobre dicho concepto, a partir de varios filósofos reconocidos a lo largo de la Historia. Heráclito (535-475 AC): El filósofo griego creía que el bien y el mal son dos notas en una sinfonía. Encontró que muchas cosas cambian en sus opuestos: por ejemplo, el hielo duro se derrite en agua que es suave. Esto lo llevó a creer que la combinación de opuestos daba como resultado un todo armonioso. En la música, la armonía es el resultado de la combinación de notas bajas y altas, mientras que en el universo la armonía fluye de la combinación de opuestos: el bien y el mal. Demócrito (460-370 AC): Creía que el objetivo de la vida es la felicidad. Lo que conduce a la felicidad es bueno, de lo contrario mal. Según él, la felicidad es una condición interior o estado de tranquilidad. Pensó que uno no debería depender solo de las cosas materiales, ya que éstas son transitorias y la falta de e

CONCIENCIA UNIVERSAL

 Es la sustancia de la realidad “Si quieres encontrar los secretos del universo, piensa en términos de energía, frecuencia y vibración”. - Nikola Tesla Aunque nuestro cuerpo humano separado nos persuade de que estamos separados y solos en este mundo, nuestra conciencia 'personal' es una lente única hacia la conciencia universal dentro de todos nosotros. Una ventana a la inteligencia consciente universal en todo el espacio, la conciencia cósmica no local que es la sustancia primaria del Universo. Es la fuente de nuestro conocimiento consciente y nos proporciona una guía intuitiva, inspiración espontánea y perspicacia. Y, sin embargo, todavía sabemos muy poco sobre este campo-sustancia cósmica fundacional, esta inteligencia inherente al Universo, esta unidad no local que se transforma en la bioquímica asociada con los seres vivos. La inteligencia cósmica que se convierte continuamente en el Universo observable es una conciencia universal que experimenta la vida humana dentro de n

EL FIN DE LA RAZÓN 2

  Enciende una antorcha, tiempos oscuros por delante Los cuatro tipos de conciencia La obra del filósofo y poeta suizo Jean Gebser (1905–1973), quien ha contribuido en gran medida a nuestra autocomprensión moderna. Ha realizado un trabajo fundamental sobre la evolución de la conciencia y la cultura humanas, que considero clave para comprender nuestra situación actual.  “Oculto bajo el aparente caos de nuestros tiempos hay un nuevo orden emergente. La desaparición de la visión del mundo pre-Einsteiniana, con su dios-creador y su universo mecánico, así como su ingenua fe en el progreso, es más que un mero colapso. También es un nuevo comienzo”. En cierto sentido, su trabajo proporciona una comprensión vital de por qué y cómo termina la Era de la Razón de nuestra civilización, cuáles son las dinámicas subyacentes y qué podría venir después.  Gebser. Según él, existen cuatro tipos de conciencia , o estructuras mentales como él las llamó, a través de las cuales vemos e interpretamos el mund

EL FIN DE LA RAZÓN 1

  Enciende una antorcha, tiempos oscuros por delante La mayoría de las sociedades que han caído antes que las nuestras han pasado por un patrón similar de ascenso, prosperidad y caída. El nuestro no es una excepción. Hacia el final de su fase próspera, provocada por el descubrimiento de algunas reglas racionales sobre cómo funcionan las cosas (ciencia) y el desarrollo de la capacidad de explotar esas observaciones (tecnología), las sociedades tendieron a alcanzar límites de todo tipo, solo para encontrarse involuntariamente embarcados en su viaje hacia abajo. Uno de los muchos límites es el límite de la racionalidad humana. Nosotros, los humanos modernos, tendemos a pensar en nosotros mismos como seres altamente racionales. Nos enorgullecemos de construir sistemas basados en descubrimientos científicos y administrarlos en base a hechos y cifras, un método que permite nuevos descubrimientos e innovaciones cada vez más recientes. Los primeros éxitos de este enfoque nos llevaron a pensar:

CARL SAGAN

 UN PENSAMIENTO ESCÉPTICO Carl Sagan fue uno de los divulgadores más importantes de las últimas décadas, defendió un escepticismo crítico y el método científico.  A pesar de vivir en la época más ilustrada, las convicciones mitológicas, las creencias sobrenaturales y las supersticiones populares no han desaparecido. Carl Sagan, astrofísico, cosmólogo, escritor y científico estadounidense, dedicó toda su vida a divulgar el modo de pensar científico. Una forma de acercarse a la realidad que complementa la apertura a las nuevas preguntas con un escepticismo crítico y una rigurosidad rígida. Carl Sagan. Una vida en el cosmos. Biografía de Carl Sagan redactada por William Poundstone: Carl Sagan. Una vida en el cosmos. El relato, escrito en un estilo ameno que, sin embargo, no elude el rigor que exige el género, abarca la vida del reconocido astrónomo desde antes de su nacimiento, el 9 de noviembre de 1934, hasta su temprana muerte ocurrida el 20 de diciembre de 1996. Poundstone hurga tanto

SABIOS Y FILÓSOFOS

  En los últimos años del siglo VI surgieron pensadores notables en los puntos más distantes del mundo civilizado. Desde los principios del siglo, en la India habían surgido corrientes divergentes respecto de la religión brahmánicat oficial. Éstas se interesaron por los aspectos más filosóficos del brahmanismo: la relación entre el cuerpo y el alma, la reencarnación, etc. Una de estas corrientes fue desarrollada por un grupo de místicos que se retiraron a los bosques y compilaron una serie de abstrusos tratados conocidos como los Upanisads (que significa algo así como "sentarse junto al maestro"). La filosofía de los Upanisads es monista, en el sentido de que considera a la materia una ilusión y concibe el Universo como una unidad espiritual, en contraste con la filosofía dualista conocida como Samkhya, atribuida a Kapila (que tal vez vivió en el siglo precedente), según la cual existen dos realidades eternas: una es la materia, o mundo de las apariencias, y la otra la compon