Ir al contenido principal

EL BIEN Y EL MAL, SEGÚN LOS GRANDES FILOSOFOS

 

El concepto del bien y el mal, en la filosofía, ha cambiado con el pasar de los siglos. He aquí, un resumen sobre dicho concepto, a partir de varios filósofos reconocidos a lo largo de la Historia.

Heráclito (535-475 AC): El filósofo griego creía que el bien y el mal son dos notas en una sinfonía. Encontró que muchas cosas cambian en sus opuestos: por ejemplo, el hielo duro se derrite en agua que es suave. Esto lo llevó a creer que la combinación de opuestos daba como resultado un todo armonioso. En la música, la armonía es el resultado de la combinación de notas bajas y altas, mientras que en el universo la armonía fluye de la combinación de opuestos: el bien y el mal.
Demócrito (460-370 AC): Creía que el objetivo de la vida es la felicidad. Lo que conduce a la felicidad es bueno, de lo contrario mal. Según él, la felicidad es una condición interior o estado de tranquilidad. Pensó que uno no debería depender solo de las cosas materiales, ya que éstas son transitorias y la falta de ellas causa infelicidad. Para él, la bondad no era solo una cuestión de acción, sino que depende del deseo interno del hombre. Un buen hombre no es alguien que hace el bien, sino que siempre quiere hacer el bien.
Filosofía sofistas: los sofistas confundieron el problema del bien y el mal. Un importante sofista, Protágoras, consideraba al hombre como el estándar de todas las cosas, y por lo tanto el estándar del bien y el mal. Todos tienen el derecho de determinar por sí mismos qué es bueno y qué es malo. 
Sócrates (470-390 AC): Este gran filósofo griego pensó que la pregunta más importante antes del hombre es la determinación del bien y el mal. Según él, el conocimiento del bien y el mal y sus criterios 
están imbuidos en el hombre y puede diferenciar entre los dos si así lo desea. Con un pensamiento y una guía sostenidos de la naturaleza, está en posición de saber qué es bueno y qué es malo. Su conocido dicho "¡Oh hombre! Saberse a sí mismo 'también apunta al hecho de que los principios básicos del bien y el mal son innatos en el hombre y pueden descubrirse por deliberación. Sócrates estaba firmemente convencido de que debería haber principios básicos independientes de los deseos y creencias individuales para medir el bien y el mal. Según él, el mayor bien es el conocimiento y el tesoro del conocimiento está oculto en el hombre y puede descubrirse después de una deliberación reflexiva. Sócrates dijo: `Ningún hombre es voluntariamente malo. Se vuelve malo cuando no sabe qué es bueno y qué es malo. Si sabía lo que es bueno, estaba seguro de elegirlo.
Platón (428-348 AC): Pensó que el hombre está dotado con el conocimiento del bien y el mal antes de venir a este mundo. Este conocimiento existía en su alma, pero durante el período entre su creación y su descenso en este mundo, olvidó la mayoría de las cosas. Todo bien y mal es innato en el hombre. Para Platón, la vida de la razón y el buen comportamiento es una vida feliz. El bien mismo es la felicidad y el paraíso del alma. Es su propia recompensa.
Aristóteles (384-322 AC): Pensó que la razón es la recompensa más grande de Dios, y la llamó "chispa divina". Si el hombre usa su razón y otras capacidades adecuadamente, puede alcanzar la autorrealización, después de lo cual casi no necesita ninguna medida para el bien y el mal. La posición de la autorrealización es suficiente para su orientación. Aristóteles también consideraba que la razón y la naturaleza eran suficientes para la orientación humana. Dijo que la bondad está en armonía con la naturaleza y que sus principios han sido establecidos por una razón que un hombre sabio puede encontrar fácilmente.
Filosofía epicúrea y estoica: los epicúreos pensaron que el objetivo de toda actividad humana es el placer y que la felicidad es el bien supremo de todos. Pero el foco debe estar en el placer supremo en lugar del placer inmediato. Una excelente comida es un placer de comer, pero su consumo excesivo traerá incomodidad. Un disfrute temporal no puede llamarse felicidad porque su resultado final puede no ser bueno. Epicuro (341-270 AC) consideraba el placer mental como el verdadero en contraste con el placer físico. El campo intelectual es aquel en el que el hombre debe buscar la felicidad. Según los estoicos, el hombre es una parte del universo y, por lo tanto, debe vivir en armonía con las leyes de la naturaleza: este es el mayor bien.
Philo (50-30 AC): En las edades tempranas, movimientos religiosos en la filosofía, de los cuales los babilonios y los asirios son bien conocidos, se hizo una distinción clara entre los principios del bien y el mal. Philo pensó que la parte espiritual del hombre, su mente o alma, es el asiento del bien, y su cuerpo, la parte material, es el asiento del mal. En consecuencia, cuando el alma se incorpora al cuerpo, sufre una caída de la perfección divina y se predispone al mal. Por lo tanto, la meta del hombre es liberarse de la materia y volver a Dios que es bondad perfecta.
San Agustín (354-430 AC): Los primeros pensadores cristianos pensaron que Dios le había dado al hombre una buena naturaleza, pero se había alejado de Dios a la carne, es decir, al cuerpo. San Agustín, el más grande de los pensadores cristianos, pensaba que Dios es todo bueno, toda perfección. Él no puede ser el creador del mal. ¿Cómo, entonces, dar cuenta del mal en un mundo creado por un Dios bueno?  Para resolver este problema, San Agustín dijo que todo en el universo es bueno; incluso lo que parece ser malo es realmente bueno en la medida en que encaja en todo el patrón del universo. Las flores de diferentes colores son necesarias para la belleza de un jardín y cada flor es buena en su propio lugar, lo que se agrega a la belleza del jardín. Por ejemplo, en una pintura, las sombras y las manchas oscuras se suman a su belleza. Una pintura atractiva y hermosa está hecha de diferentes colores. Del mismo modo, el mal que se encuentra en el mundo está ahí para hacer que todo sea bueno. Se ve malvado solo cuando uno ve las manchas oscuras separadas de toda la imagen, pero cuando se ve en la imagen se agrega a su belleza. Si encajamos con el mal en todo el sistema del universo, se vería bien y hermoso.
Peter Abelard (1079-1142): en la Edad Media, un pensador cristiano, Peter Abelard, agregó una nueva dimensión al problema. Pensó que un acto en sí no es bueno o malo, pero es la intención del hacedor lo que lo hace bueno o malo. 
Tomás de Aquino (1227-1274): Otro pensador cristiano, Tomás de Aquino, también pensaba que la bondad o el mal de una acción en particular depende del objetivo o el propósito del autor. Pero no compartió la opinión de Abelardo de que un acto malo si se hace con una buena intención se vuelve bueno. Según él, bueno es lo que se hace con buena intención y con el conocimiento de que los resultados serían buenos. Él dijo que Dios ha creado todas las cosas, incluyendo al hombre para el bien. Alcanzar la bondad es el bien supremo, y el mayor bien para el hombre es realizar el propósito de Dios en la creación del hombre. Todas las cosas creadas por un Dios bueno apuntan a la bondad. Cuando un objeto no logra buenos resultados, el mal surge.
Meister Eckhart (1260-1327): Propuso la teoría mística del bien y el mal. Él dice que una vida buena y perfecta no es una de hechos sino una fusión con Dios. La separación de Dios es el mal. Por lo tanto, para lograr un verdadero bien, el hombre debe aniquilarse y unirse con Dios. Así, Eckhart propuso la teoría del panteísmo.
Thomas Hobbes (1588-1679): Consideraba que el bien y el mal eran relativos. Según él, cambian no solo con el tiempo sino también con cada individuo; lo que agrada al hombre es bueno, y lo que causa dolor o incomodidad es malo.
Descartes (1596-1650): Consideraba a Dios como el bien perfecto que, por lo tanto, no podía ser el creador del mal. El poder otorgado por Dios al hombre para distinguir la verdad de la falsedad no está completo. El hombre se extravía debido a la presión de sus deseos y sentimientos. Debido a la falta de un juicio preciso, no distingue entre el bien y el mal y recorre el camino equivocado por error. El error no reside en la acción de Dios sino en la nuestra, y esto se debe a nuestro mal juicio que se basa en un conocimiento insuficiente.
Spinoza (1632-1677): También consideró que el bien y el mal son relativos. De hecho, no hay bien ni mal en el universo ni es necesario. Nuestro conocimiento sobre las cosas es incompleto. Del mismo modo, todo lo que ayuda al hombre a alcanzar el objetivo de su lucha es bueno y eso que tiende a bloquear esta lucha es malo. Según él, un acto puede ser bueno y malo al mismo tiempo y carecer de ambos también. Por ejemplo, un hombre feliz disfruta de la música, pero a un hombre afligido y triste no le gusta. 
John Locke (1632-1704): Sostuvo que los principios del bien y el mal están imbuidos de la naturaleza del hombre. El hombre los encuentra y los siente como si la naturaleza los hubiera escrito en su mente desde el principio. Locke dijo que el placer y el dolor son innatos en el hombre. Es en nuestra naturaleza que disfrutamos la felicidad y buscamos evitar el dolor. Por lo tanto, las cosas que traen felicidad son buenas y las que causan dolor son malas. A través de la experiencia aprendemos lo que es bueno y lo que es malo: experimentando dolor, si hacemos mal y placer, si hacemos bien.
Richard Cumberland (1631-1718): fue el primer filósofo que propuso la teoría utilitaria. Dijo que el hombre no es totalmente egoísta, sino que es básicamente simpatizante de sus semejantes. Así, el bienestar de la sociedad es el criterio del bien y del mal. Lord Shaftsbury también compartió sus puntos de vista.
Francis Hutcheson: También era de la misma opinión general y acuñó la frase "el mayor bien para el mayor número" y lo convirtió en el criterio del bien.
Leibniz (1646-1716): Sugirió que hay ciertos principios innatos suficientes para determinar qué es bueno y qué es malo. Debido a las pasiones e impulsos, el hombre desobedece estos principios y genera el
mal. Uno de estos principios es que uno debe buscar placer y evitar el dolor, y es este criterio el que decide
la cuestión del bien y el mal. También sostuvo que el mal sirvió para hacer el bien realmente bueno. Es como sombras en una pintura que sirve para poner los colores en un relieve más intenso y una mayor belleza.
Immanuel Kant (1724-1804): Sostuvo que los principios del bien y el mal son bien conocidos desde 
la eternidad y que las leyes morales son innatas en la naturaleza y el intelecto del hombre. Una de estas leyes que sirve como criterio para distinguir el bien del mal es que uno debería desear para los demás lo que le gusta para sí mismo. Si el acto se realiza con buenas intenciones por respeto a las leyes morales, es por lo tanto bueno. Kant dijo: `Siempre haga lo que a todos les gustaría seguir '.
Johann Fichte (1762-1814): Siguió las opiniones de Kant. Dijo que los principios básicos del bien y el mal son innatos en la naturaleza del hombre. Estos son los criterios para el bien y el mal. No es suficiente respetar estas leyes, sino más bien ponerlas en práctica. La moralidad y la bondad no son un estado que debe alcanzarse una sola vez, sino una lucha constante para actuar en cada situación de acuerdo con los requisitos de las leyes morales.
Arthur Schopenhauer (1788-1860): Este filósofo escéptico alemán dijo que la voluntad del hombre de vivir es su mayor y fundamental deseo y la causa de toda la lucha en el mundo. Esta es la causa raíz de todo mal y sufrimiento. Sin embargo, si uno, a través del auto sacrificio, actúa con simpatía con los demás y vive para ellos, la felicidad y la paz prevalecerán en este mundo.
John Stuart Mill (1806-1873): Según los filósofos modernos, los principios del bien y el mal no son innatos, son innatos, sino que continúan cambiando según las condiciones sociales. Por lo tanto, propusieron la teoría de la utilidad relativa del bien y el mal. Un acto puede ser bueno en ciertas circunstancias, pero puede ser malo en diferentes circunstancias. 
Jeremy Bentham (1874-1832): También es el seguidor de la escuela de pensamiento utilitaria. Dijo que el bien y el mal se determinan sobre la base de los beneficios sociales. Para él, la moralidad es relativa para la cual no hay principios innatos o innatos ordenados por Dios que involucren Su placer o ira.
Herbert Spencer (1820-1903): Él abordó el problema desde el punto de vista de los científicos e hizo de la teoría de la evolución la base de sus pensamientos. Sostuvo que la conducta del hombre se estaba desarrollando y continuó haciendo ajustes. La conducta más desarrollada que hizo la vida más rica para el individuo y para la sociedad es la mejor. En otras palabras, Spencer también creía en la teoría relativa del bien y el mal, y también sostenía que el logro de la felicidad no es el bien absoluto. El bien absoluto es establecer una sociedad donde el hombre pueda vivir feliz, individual y socialmente.
William James (1842-1910) y John Dewey (1859-1952): representan la escuela pragmática del pensamiento. En su tiempo, la democracia dominó el pensamiento contemporáneo. La unidad social es el individuo y un buen acto debe mantener su bienestar más alto junto con el bienestar de la sociedad. Los resultados individuales y sociales de un acto son la base del bien y del mal.
Friedrich Nietzsche (1844-1900) Para Nietzsche, proponer que “lo bueno y lo malo es imposible de definir porque nunca se llega a nada, y por eso mejor que cada quién elija qué es lo bueno y lo malo para sí mismo, siempre y cuando no afecte a los demás” El filósofo alemán publicó, hace más de cien años (1887), uno de los libros más extraordinarios del pensamiento universal: La genealogía de la moral.






Comentarios

Entradas más populares de este blog

UN SABIO DIJO:

La vida es bella

A pesar de todas las vicisitudes que pasa la humanidad, nos toca seleccionar de nuestro paso en esta; las cosas y acciones que nos dan cierta satisfacción y convierten nuestra vida en momentos de complacencia y posibilidades de continuar y continuar...

EL MÁS FUERTE DEL MUNDO

 En una ocasión le preguntaron a la barra de acero si era la más fuerte del mundo Y ella dijo no, es el fuego porque a mí, me derrite. Le preguntaron al fuego si era el más fuerte del mundo y el fuego dijo no, es el agua Porque a mí me apaga. Le preguntaron al agua si era la más fuerte del mundo y el agua dijo no, es el sol. Porque a mí me evapora. Entonces le preguntaron al sol si era el más fuerte del mundo y el sol dijo no es la nube Porque, cuando se pone delante de mío, opaca mis rayos. Le preguntaron a la nube si era la más fuerte del mundo y la nube dijo no, es el viento. Porque a mí cuando sopla me lleva de un lado hacia otro. Le preguntaron entonces al viento si era el más fuerte del mundo Y el viento dijo no, es la montaña. Porque cuando soplo y me encuentro con ella me parte en dos. Le preguntaron a la montaña entonces si era la más fuerte del mundo Y la montaña dijo no, es el hombre, porque puede escalarme y con sus máquinas Me convierte en una planicie. Entonces le pregunt