Ir al contenido principal

PROBIDAD


PROBIDAD  
Probidad, la etimología nos remite a la lengua latina, ciertamente al término probitas. “honestidad y rectitud”.

Puede decirse que la probidad está vinculada a la honradez y la integridad en el accionar, quien actúa así no comete ningún abuso, ni incurre en un delito. Lo contrario a la probidad es la corrupción, que implica un desvió de las normas morales y las leyes. En definitiva, es una virtud.

La realidad, por supuesto, demuestra que la probidad no está presente en la totalidad de la humanidad. En el desarrollo de nuestras funciones la falta de probidad resulta aún más grave y perjudicial, ya que del accionar profesional se desprenden perjuicios a la sociedad; por decir:
Si un magistrado carece de probidad, no puede administrar justicia. Sus dictámenes no serán imparciales, ya que pueden estar determinados por vicios. De esta manera un juez que no es probo puede condenar a prisión a un inocente o dejar en libertad a un asesino.
También, todos, en todo ámbito de hecho deben comportarse como tal. La autoridad que no tiene probidad puede quedarse con fondos públicos, aceptar dinero para beneficiar a una entidad o impedir que sus opositores hagan uso de sus derechos.

La probidad se refiere al hecho de mostrar integridad, honradez y rectitud en el comportamiento. Así, el valor de la probidad es aplicable a la vida cotidiana, a la actividad laboral y a las relaciones humanas en general.
Se refiere por honradez a la calidad con la cual se designa a aquella persona que se muestra, tanto en su obrar, en su manera de pensar, como justa, recta e integra. Y en el manejo de sus actos con absoluta y total sinceridad, transparencia y calidad humana. Quien emana integridad será de confianza justamente porque siempre obrará en sentido correcto y no buscando que la acción le reposte un beneficio.

En la actualidad la probidad pareciera ser un bien escaso y casi inexistente. Si hay algo que caracteriza a la modernidad es la presencia de un sinfín de formas de entender al mundo, por lo cual términos que buscan universalizar los comportamientos se vuelven difíciles de aplicar. Este es el caso de la probidad como bien común ya que en el medio se hallan un gran número de matices sociales que desvían la razón de probidad.
Sin embargo, hay maneras de sostén para optimizarla:

En primer lugar, porque nuestra dimensión moral nos dice qué debemos hacer.
En segundo lugar, porque una conducta honorable nos permite sentirnos bien con nosotros mismos.
En tercer lugar, porque el cumplimiento de las normas y las leyes es una manera de mejorar la convivencia en la sociedad.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

La vida es bella

A pesar de todas las vicisitudes que pasa la humanidad, nos toca seleccionar de nuestro paso en esta; las cosas y acciones que nos dan cierta satisfacción y convierten nuestra vida en momentos de complacencia y posibilidades de continuar y continuar...

UN SABIO DIJO:

LA SABIDURÍA DEL SILENCIO INTERNO

LA SABIDURÍA DEL SILENCIO INTERNO Habla simplemente cuando sea necesario. Piensa lo que vas a decir antes de abrir la boca. Sé breve y conciso, ya que cada vez que dejas salir una palabra, dejas salir al mismo tiempo una parte de tu vitalidad. De esta manera aprenderás a desarrollar el arte de hablar sin perder energía. Nunca hagas promesas que no puedas cumplir. No te quejes y no utilices en tu vocabulario palabras que proyecten imágenes negativas porque se producirá alrededor de ti todo lo que has fabricado con tus palabras cargadas de energía. Si no tienes nada bueno, verdadero y útil que decir, es mejor quedarse callado y no decir nada. Aprende a ser como un espejo: Escucha y refleja la energía. El universo mismo es el mejor ejemplo de un espejo que la naturaleza nos ha dado, porque el universo acepta sin condiciones nuestros pensamientos, nuestras emociones, nuestras palabras, nuestras acciones y nos envía el refl...