Ir al contenido principal

PRINCIPIO DE POLLYANNA

 

Principio Pollyanna o Síndrome de Pollyanna para designar a una persona que es optimista de forma exagerada, aspectos del comportamiento humano para referirse a la sublimación del optimismo. 

El nombre proviene de Pollyanna, una novela de Eleanor H. Porter publicada en el año 1913 en la que su protagonista, una niña del mismo nombre, veía siempre el lado positivo de las cosas, como si se tratase de un juego. Pollyanna, huérfana de padre y madre fue enviada a vivir con su estricta Tía Polly. La chica, educada con optimismo por parte de su padre, usaba el juego de encontrar el lado bueno de cualquier situación para alegrar la vida de todos los que la rodeaban, empezando por su Tía, el Señor Pendleton, un hombre solitario y la señora Snow, deprimida por su enfermedad que la obliga a permanecer en cama.

Asimismo, un efecto llamativo de este personaje literario era también la influencia que solía causar en los demás. Tarde o temprano, el carácter más avaro, apático o tristón terminaba rendido ante esa personalidad chispeante y luminosa de la niña. Los libros de Eleanor H. Porter transmitían como vemos una sublimación absoluta al positivismo, algo que sirvió de inspiración a los psicólogos Margaret Matlin y David Stang.

De acuerdo con el Principio Pollyanna, el cerebro procesa la información que es agradable de una manera más precisa y exacta que la información desagradable. En realidad, el ser humano tiende a recordar experiencias pasadas desde una perspectiva más optimista de lo que realmente haya ocurrido.

El principio de Pollyanna nos dice que siendo plenamente conscientes de que en la vida hay hechos y realidades negativas, uno elige focalizarse solo en lo positivo. Lo demás no importa. Más aún, incluso estando involucrados en un evento de índole negativa, la persona se esforzará en reorientar esa situación hacia una salida más optimista.

El doctor Steven Novella, reconocido neurófisiólogo de la Universidad de Yale tiene múltiples trabajos y estudios sobre lo que se conoce como la falsa memoria o esos errores de almacenamiento tan comunes en las personas. Así, un hecho más que curioso sobre el principio de Pollyanna o el sesgo de positividad, es que las personas optimistas no suelen recordar bien los eventos negativos de su pasado.

La calidad de su memoria es óptima y perfecta con todo evento procesado como “positivo". En cambio, los hechos dolorosos o complejos no los almacenan de igual modo porque no los consideran significativos.

Por ejemplo, si elegimos centrarnos solo en ese lado más optimista de la vida es posible que evidenciemos cierta falta de competencia a la hora de gestionar las situaciones difíciles. El Principio de Pollyanna ayuda en algunos momentos, es cierto. Tener siempre una visión alegre y luminosa de las cosas nos infunde motivación, no hay duda, pero para transitar por la vida también es necesario saber caminar por los momentos negativos y aprender de ellos.

Nuestra realidad incluye luces y sombras  y no siempre podemos elegir el lado más soleado.

¿Con qué nos quedamos entonces? ¿Es o no recomendable seguir la filosofía del principio de Pollyanna? La clave de todo como siempre, está en el equilibrio. En esa mirada intermedia que se aferra al lado luminoso de la vida pero que no cierra los ojos ni rehúye de las dificultades. 

No es oro todo lo que reluce, por tanto, debemos estar preparados para sobrellevar del mejor modo cualquier circunstancia sabiendo lidiar con luces, sombras y todas las escalas de grises…

Einstein sostenía que “estamos encajonados en los límites que nos pone nuestro pensamiento”. El control de nuestra mente es esencial para lograr el control de nuestra vida y todos tenemos la capacidad de elegir como y que queremos pensar. Puede resultar al principio un tanto laborioso romper el hábito de tener pensamientos negativos, pero se trata solo de eso: de un hábito. Por eso el truco está en cultivar el hábito de buscar lo positivo en cada cosa










Comentarios

Entradas más populares de este blog

La vida es bella

A pesar de todas las vicisitudes que pasa la humanidad, nos toca seleccionar de nuestro paso en esta; las cosas y acciones que nos dan cierta satisfacción y convierten nuestra vida en momentos de complacencia y posibilidades de continuar y continuar...

UN SABIO DIJO:

LA SABIDURÍA DEL SILENCIO INTERNO

LA SABIDURÍA DEL SILENCIO INTERNO Habla simplemente cuando sea necesario. Piensa lo que vas a decir antes de abrir la boca. Sé breve y conciso, ya que cada vez que dejas salir una palabra, dejas salir al mismo tiempo una parte de tu vitalidad. De esta manera aprenderás a desarrollar el arte de hablar sin perder energía. Nunca hagas promesas que no puedas cumplir. No te quejes y no utilices en tu vocabulario palabras que proyecten imágenes negativas porque se producirá alrededor de ti todo lo que has fabricado con tus palabras cargadas de energía. Si no tienes nada bueno, verdadero y útil que decir, es mejor quedarse callado y no decir nada. Aprende a ser como un espejo: Escucha y refleja la energía. El universo mismo es el mejor ejemplo de un espejo que la naturaleza nos ha dado, porque el universo acepta sin condiciones nuestros pensamientos, nuestras emociones, nuestras palabras, nuestras acciones y nos envía el refl...