Ir al contenido principal

LA DIALÉCTICA DEL AMOR-ODIO

 LA DIALÉCTICA DEL AMOR-ODIO EN EMPÉDOCLES Y SCHOPENHAUER

El pensamiento dialéctico se puede describir como un modo de concebir una idea que involucra la necesaria coexistencia de su contrario o complementario. En la filosofía de Empédocles y en Schopenhauer se da una semejanza en este sentido, que es advertida por este último y que apunta a la reivindicación de la experiencia moral como soporte de una representación del devenir del mundo de la vida.
El estilo de pensar el ente natural finito como un núcleo de tensiones dinámicas, tiene una premisa fundamental en el pensamiento del filósofo siciliano Empédocles que representa sus intuiciones cosmológicas como una pluralidad de 4 elementos materiales junto a dos categorías psicológicas como causas motrices –el amor y el odio: filía kaì neîkos–.  
La influencia alternada de estas fuerzas motrices sirve para explicar las tendencias opuestas, de aversión y de unión, pasando también desde ser múltiple a lo uno, y viceversa, disgregándose de lo Uno para retornar a lo elemental determinado.
Por otra parte, uno de los paralelos más interesantes de la filosofía, que se hace cargo de intuir dialécticamente el vaivén cósmico de unión-separación en la naturaleza, vive en el pensamiento de Arthur Schopenhauer. Este original filósofo, cuya intuición central y cosmológica es la presencia inmanente de una. Voluntad en la Naturaleza, identificada con la cosa en sí kantiana y descrito también como un impulso ciego y libre, desarrolla una interesante analogía, paralela a las antiguas visiones de Empédocles, pues lo que para éste era el poder de la odiosa separación será entendido por el alemán como un principio natural de la individuación de todo ente.
Empédocles y el poder de la indistinción
Las grandes fuerzas de la Naturaleza son quizás los enigmas más difíciles de abordar por la racionalidad filosófica, más aún cuando la perspectiva adoptada es un pensamiento que considera a la realidad humana como una parte orgánica de ella misma, vale decir, que en la estructura del sujeto particular se encuentra operando un dinamismo análogo al todo natural. En este redicamento uno de los relatos más verosímiles que se han tejido en la filosofía antigua, Sobre el eterno flujo del devenir de los entes, es la tentativa de explicarnos el misterio del Ser haciendo un uso especial de categorías antropológicas y éticas. Es el caso que hay que analizar, pues dentro de la multitud de matices del lenguaje de las pasiones, parece natural proponer que los dos grandes polos en que se agita el Alma del mundo, como también el alma humana individual, son las emociones básicas del amor y del odio, en una tensión dialéctica constante y alternada de fenómenos de generación y de destrucción de los entes naturales que entran al juego de lenguaje de la representación filosófica.
En esta visión sinóptica de la procesión del Ser de Empédocles  se  presentan  sus  intuiciones  proto-cósmicas,  con una clara noción dialéctica de las relaciones entre lo uno y lo múltiple, ya que junto con la absoluta irreductibilidad del  amor  en  el  odio  y  viceversa,  encontramos  un  ejemplo  extraordinario  de  pensamiento  dialéctico;  un  pensar que, siendo pluralista en su referencia a las causas de las sustancias,  exige  del  lector  una  perspectiva  holística  del ser, vale decir una visión que considera suspender por un momento  el  juicio  analítico  –de  herencia  aristotélica–, para  dejarse  llevar  por el  poder  de  la  indistinción,  que  es también  un  nombre  para  el  método  de  la  dialéctica  del ser, algo que justamente para Aristóteles es una cualidad criticable del pensamiento de Empédocles.
Más  interesante  aún  es  el  factor  explicativo  de  las inclinaciones  humanas,  pues  la  visión  de  Empédocles, como ya está dicho, relaciona sin resistencias a la  física  con  la  psicología  –es  el  caso  de  las  causas motrices  del  amor  y  el  odio,  motor  dialéctico  del mundo  físico  y  psíquico–  y  que  tiene  un  campo  de interesantes aplicaciones en la psicología individual y en la intuición mítica, capaz de generar alegorías de lenguaje simbólico de gran eficacia especulativa 
El  ser  sumo,  supremamente  real,  el  ser  esencial  metafísico al  que  dirigen  la  mirada  los  filósofos  Aristóteles y Platón, desde  el  cambiante mundo  de  las  cosas  existentes,  no  es  al  mismo  tiempo  el Bien, y los grados de realidad no son grados de perfección; la  mirada  que  contempla  lo  positivamente  infinito,  lo  incondicionado, no enseña lo que ha de hacerse: es imposible invocar  la  autoridad  del  ser  si  se  quiere  ir  a  parar  a  una acción  conveniente...Para  Schopenhauer,  el  Bien  es  mucho más  lo efímero, el pensamiento y la apariencia que lo que se reproduce perennemente (F. Savater, Schopenhauer) tanto  se  preció  Schopenhauer?  Lo que él reconoce como tal es el haber despejado la gran incógnita kantiana sobre “la cosa en sí”, trasfondo del mundo fenoménico según la perspectiva trascendental kantiana. En efecto, para Schopenhauer como para Kant el mundo que conocemos es
puro fenómeno:  pues el mundo de nuestro conocimiento es nuestra representación del mundo, tal como el sujeto se lo representa a través de las formas subjetivas de la percepción, que son el tiempo y el espacio, y que en el entendimiento aparecen ligadas por una categoría necesaria, el principio de razón suficiente o de causalidad del conocer.
Si se consideran las contadas ocasiones en que a lo largo de la Crítica de la Razón Pura y de los Prolegómenos, Kant saca un poco a la cosa en sí de las tinieblas en que la mantiene, es  para  presentarla  como  responsabilidad  moral  dentro  de nosotros  y  por  tanto  como  voluntad...se  advertirá  entonces que yo, mediante la identificación de la voluntad con la cosa en sí, he puesto en claro y llevado hasta sus últimas consecuencias el pensamiento de Kant...pues el mito de la caverna de  Platón,  y  el  velo  de  Maya  de  los  Vedas  hindúes,  serían imágenes equivalentes a los términos trascendentales de la cosa en si kantiana y a la voluntad schopenhaueriana.
Encontramos finalmente su valoración definitiva de Empédocles desde su visión filosófica y sistemática, a la vez que expone y critica primero, los conceptos cosmológicos de Anaxágoras, –que propone una inteligencia ordenadora (Nous) de múltiples partes similares– para luego ensalzar la lúcida dialéctica del amor-odio para dar cuenta del mundo como Voluntad de ser. 
Schopenhauer, que piensa también al odio –y al amor– como fuerzas necesarias para el proceso de individuación de todo ente. Podemos entonces reconocer un hilo de Ariadna que relaciona ambas visones y que tienen cosas en común, tales como
Ambos manejan un pensamiento dialéctico, que estiman necesario para la comprensión de la necesidad de las fuerzas contrarias. Ambos discursos desarrollan intuiciones psíquicas que se proyectan en el mundo físico. Por último y a modo de conclusión afirmaría que ambas filosofías son, aunque de muy distinto modo, trascendentales en su comprensión de los primeros principios del ser y no ser, del bien y del mal, y sobre todo, enfatizaría, en su reconocimiento de la necesidad indesmentible del odio y del amor, como fuerzas vivas, tanto en las relaciones elementales del mundo material, como en la larga vía de la auto realización de los sujetos de la moralidad. Por último, para quienes aún duermen el sueño dogmático de la bondad innata del ser humano, puede ser difícil de aceptar que debamos convivir no sólo con el mundo que amamos, sino que también lidiar con el odio metafísico que nos acecha en cada encrucijada









Comentarios

Entradas más populares de este blog

UN SABIO DIJO:

La vida es bella

A pesar de todas las vicisitudes que pasa la humanidad, nos toca seleccionar de nuestro paso en esta; las cosas y acciones que nos dan cierta satisfacción y convierten nuestra vida en momentos de complacencia y posibilidades de continuar y continuar...

EL MÁS FUERTE DEL MUNDO

 En una ocasión le preguntaron a la barra de acero si era la más fuerte del mundo Y ella dijo no, es el fuego porque a mí, me derrite. Le preguntaron al fuego si era el más fuerte del mundo y el fuego dijo no, es el agua Porque a mí me apaga. Le preguntaron al agua si era la más fuerte del mundo y el agua dijo no, es el sol. Porque a mí me evapora. Entonces le preguntaron al sol si era el más fuerte del mundo y el sol dijo no es la nube Porque, cuando se pone delante de mío, opaca mis rayos. Le preguntaron a la nube si era la más fuerte del mundo y la nube dijo no, es el viento. Porque a mí cuando sopla me lleva de un lado hacia otro. Le preguntaron entonces al viento si era el más fuerte del mundo Y el viento dijo no, es la montaña. Porque cuando soplo y me encuentro con ella me parte en dos. Le preguntaron a la montaña entonces si era la más fuerte del mundo Y la montaña dijo no, es el hombre, porque puede escalarme y con sus máquinas Me convierte en una planicie. Entonces le pregunt