Es el conjunto de preceptos que el hombre descubre en su conciencia, que le hacen distinguir el bien del mal, y lo impulsan a obrar el bien y evitar el mal
La ley moral tiene tres condiciones:
1 OBLIGA A TODOS LOS HOMBRES SIN EXCEPCIÓN ALGUNA
Prescribe, por ejemplo, el respeto a la vida y a la propiedad ajena; y prohíbe el asesinato y el robo.
2 ES SUPERIOR AL HOMBRE
Quien no puede ni desconocerla, ni cambiarla. Así nadie podrá hacer que el asesinato sea bueno.
3 OBLIGA A LA CONCIENCIA
Cuando la observamos sentimos satisfacción; cuando la quebrantamos, aunque sea ocultamente, remordimiento.
Moral es una palabra de origen latino, que proviene del término moris (“costumbre”). Se trata de un conjunto de creencias, costumbres, valores y normas de una persona o de un grupo social, que funciona como una guía para obrar. Es decir, la moral orienta acerca de acciones son correctas (buenas) y cuales son incorrectas (malas)
Según otra definición, la moral es la suma total del conocimiento que se adquiere sobre lo más alto y noble y que un ser humano respeta en su conducta. Las creencias sobre la moralidad son generalizadas y codificadas en una cierta cultura o en una sociedad determinada, por lo que la moral regula el comportamiento de sus miembros. Por otra parte, la moral suele ser identificada con los principios religiosos y éticos que una comunidad acuerda respetar.
El conjunto de las pautas morales que dirigen el accionar de un individuo es lo que se conoce como ética. Dicho de otro modo: la ética lleva a un sujeto a actuar de un modo u otro según su conciencia, teniendo en cuenta lo que dicta su moral acerca de lo bueno y lo malo.
La moral brinda orientación acerca de las acciones correctas y las acciones incorrectas.
. El código moral es la serie organizada de normas morales que un colectivo social asume y contribuye a la convivencia pacífica.
. La responsabilidad moral surge del convencimiento de que el accionar del individuo se realiza con un fin, y la adopción de valores morales puede forjar un mejor destino.
. Según la teoría de la selección natural, la moral surgió como una forma constructiva de organizarse como especie y priorizar la seguridad y bienestar de nuestras comunidades.
. Un dilema moral es una situación donde las personas enfrentan opciones condenables desde una perspectiva ética, teniendo que escoger el mal menor.
. Filósofos como Sócrates, Platón, Aristóteles, Kant y Nietzsche estudiaron la moral desde diferentes perspectivas, reflexionando acerca de lo bueno y lo malo.
LA MORALIDAD. El conjunto de normas morales es denominado moralidad objetiva (las normas existen como hechos sociales más allá de que el sujeto decida acatarlas). En cambio, los actos a través de los cuales la persona respeta o viola la norma moral conforman la moralidad subjetiva.
Se habla de código moral para aludir a la serie organizada de normales morales que un colectivo social específico asume en un momento dado. En esa comunidad, el juicio moral (un juicio de valor) se lleva a cabo de acuerdo a lo establecido por el código en cuestión, que se construye gracias al
acuerdo de los individuos y que contribuye a la convivencia pacífica. Lo habitual es que el código moral se plasme o refleje, al menos de manera parcial, en las leyes.
Cabe mencionar que la idea de responsabilidad moral aparece con el convencimiento de que el accionar del individuo siempre se realiza con un fin, a menos de que se encuentre inconsciente.
FILÓSOFOS MORALES
Los filósofos morales son aquellos que reflexionaron acerca de lo bueno y lo malo. Suele señalarse
a Sócrates como pionero de la filosofía moral: para él, el bien moral está asociado a la verdad.
Sócrates sostenía que el conocimiento da libertad, ya que solo es libre quien actúa de acuerdo a la razón y no siguiendo el impulso del apetito o del ánimo. En este marco, puede analizarse la moral recién cuando un ser racional dispone del conocimiento necesario para desarrollar acciones con libertad. Para Sócrates, ninguna persona actúa mal si sabe lo que eso implica.
Platón, discípulo de Sócrates, manifestaba por su parte que los valores morales son patrones de carácter universal que permiten realizar un juicio de la conducta. Aristóteles afirmaba que las virtudes morales eran hábitos que se forjaban al repetir la ejecución de actos buenos.
Immanuel Kant afirmó que una acción es buena cuando su esencia o máxima está a tono con la ley moral. El imperativo categórico es aquella proposición que establece qué conducta es necesaria, lo que supone que la moral se reduce a este mandamiento que surge de la razón.
John Stuart Mill, Friedrich Nietzsche, Émile Durkheim, Sigmund Freud y Michel Foucault son otros de los pensadores que estudiaron la moral desde diferentes persectivas. «Con la moral corregimos los errores de nuestros instintos, y con el amor los errores de nuestra moral». José Ortega y Gasset.
ETIMOLOGÍA Y SENTIDO DEL TÉRMINO “MORAL”
El término “moral” surge del latín mor, que significa “carácter” o “costumbre”. Mor, a su vez, tiene su origen en moralis, que es el equivalente al griego ethikós (“ética”). Por su origen común, moral y ética suelen usarse en el mismo sentido, aun cuando no significan lo mismo: la ética es una disciplina filosófica que, en todo caso, estudia los principios que regulan el comportamiento moral.
La moral, por su origen etimológico, refiere a un conjunto de costumbres, hábitos y valores que determinan cierto tipo de carácter ético. En la antigua Grecia se conocía a esto como ethos, que sí es
el equivalente a mor (y no a moralis). El ethos es la moral como el conjunto de costumbres que forma el carácter ético de las personasPara el filósofo Platón fundador de la Academia de Atenas, las ideas morales son patrones universales que sirven para juzgar los comportamientos humanos. Estos valores definen el ideal de la sociedad humana.
Según el filósofo y científico Emanuel Kant, la conciencia de ley moral es un hecho (Faktum) de la razón, algo que se da originariamente en el ser humano en cuanto sujetos racionales finitos.
La virtud moral, según Aristóteles, es un hábito o facilidad adquirida por la repetición de actos para elegir y ejecutar el bien honesto, consistente en el medio que se aparta de los extremos viciosos, siendo propio de la razón, informada y perfeccionada por la prudencia, conocer y fijar el medio en que consiste la virtud, sirviendo de principio y de norma general para reconocer y prefijar la naturaleza y condiciones de la acción moralmente buena o virtuosa
James afirma que la ciencia habla de lo que es; la moral, de lo que debe ser y de cómo unas cosas son mejores que otras
Salvador Giner, El origen de la moral.
Pese a que estos valores resultan claves para la supervivencia y la evolución, y aun entendiendo que la moral se encarga de señalar qué es lo correcto, en ciertas ocasiones las personas se encuentran con que no tienen en claro cómo se debe actuar. En esos casos, las opciones disponibles producen, de una forma u otra, una situación no adecuada desde una perspectiva ética.
Comentarios
Publicar un comentario