Ir al contenido principal

FRIEDRICH HÖLDERLIN Y LO DIVINO

 

Friedrich Hölderlin fue un poeta y filósofo alemán a quien Martin Heidegger se refirió como "el poeta de la poesía". Pero si bien era conocido por su trabajo, quizás sea más conocido por su locura, lo que él llamaría su locura divina, que extinguió la segunda mitad de su vida.

Silke-Maria Weineck, en The Abyss Above, empareja a Nietzsche y Hölderlin como "dos de los locos más distinguidos de la historia", y argumenta que sus vidas posteriores "siguen alimentando la imaginación crítica de la cultura occidental [que] siempre ha asociado la locura y genio'. Weineck, como Wolfgang Lange antes que ella, sugiere que el genio poético de Hölderlin no se puede disociar de su locura. A diferencia de Heidegger, que pensaba que la locura era la 'secuela del intenso proyecto poético de Hölderlin', ellos afirman que la locura era el proyecto mismo, una 'locura calculada' que Giorgio Agamben llama, para Hölderlin, 'una necesidad', algo que no podía ser evitado: Hölderlin no buscaba la locura, tenía que aceptarla; pero, como señala Bertaux, su concepción de la locura no tenía nada que ver con nuestras nociones de enfermedad mental. Era, más bien, algo que podía o debía ser habitado. Por eso, cuando traduce el Ajax de Sófocles, traduce la frase theiai maniai xynaulos, literalmente 'morando con la locura divina', como sein Haus ist göttliche Wahnsinn, 'su casa es la locura divina'.

Para Holderlin la locura es consecuencia de acercarse demasiado a los dioses. Es una forma de disolución, o lo que él llamaría un 'bendito olvido de sí mismo en el Todo de la naturaleza'. Cuando la mortal Semele pide ver a Zeus en su verdadera forma, ella es borrada. Audazmente, Hölderlin, como Nietzsche casi cien años después, buscó 'medir su fuerza contra el infinito' (Zweig), buscó una audiencia con lo divino.
La santa inspiración de Hölderlin, su entusiasmo (de la palabra entheos que significa 'lleno del dios'), lo elevó a alturas tan grandes que sintió que estaba cayendo:
Donde te deja la sobriedad, ahí están los límites de tu entusiasmo. El gran poeta nunca se abandona a sí mismo, puede elevarse por encima de sí mismo tanto como quiera. Uno puede caer en altura tan bien como hacia abajo.
Como señala Weineck, "la deslumbrante imagen de Hölderlin de caer hacia arriba nombra el peligro de la locura poética no limitada por las contrafuerzas del trabajo y la sobriedad":
Hölderlin no niega la necesidad del poeta de los espíritus, pero claramente el énfasis recae sobre la sobriedad y la indispensabilidad de la techné poética, de la artesanía y el cálculo poético. Confiar únicamente en los espíritus sería cortejar la profunda alienación del abandono de uno mismo. Si bien el poeta puede "elevarse" por encima de sí mismo, no puede perder de vista lo que dejó abajo, a saber, el yo.
Quienes vieron a Hölderlin en su etapa catatónica hablan de su locura como si fuera un éxtasis permanente. Bettina Von Arnim, por ejemplo, escribe: "Cuando miro y escucho a Hölderlin, me parece como si un ser divino lo hubiera sumergido en una inundación, una inundación de lenguaje en la que se ahoga su inteligencia". Otro observador describe sus ojos como si miraran a lo lejos "llenos de una nostalgia indescriptible", y aunque nunca sabremos lo que vio Hölderlin, podemos suponer que fue algo impresionante y familiar. Según Stefan Zweig, incluso podría haberse sentido como un regreso a casa: En otros poetas, cuando estalla lo demoníaco, la erupción volcánica suele estar teñida con los vapores del alcohol (Grabbe, Günther, Verlaine, Marlowe, Poe) o mezclada con el incienso estupefaciente de la auto adulación (Byron, Lenau). Pero la embriaguez de Hölderlin es pura, y por eso su salida no es un hundimiento bajo las aguas de la destrucción sino el regreso de un héroe al reino del infinito. Él es redisuelto en su elemento primario.






Comentarios

Entradas más populares de este blog

La vida es bella

A pesar de todas las vicisitudes que pasa la humanidad, nos toca seleccionar de nuestro paso en esta; las cosas y acciones que nos dan cierta satisfacción y convierten nuestra vida en momentos de complacencia y posibilidades de continuar y continuar...

UN SABIO DIJO:

LA SABIDURÍA DEL SILENCIO INTERNO

LA SABIDURÍA DEL SILENCIO INTERNO Habla simplemente cuando sea necesario. Piensa lo que vas a decir antes de abrir la boca. Sé breve y conciso, ya que cada vez que dejas salir una palabra, dejas salir al mismo tiempo una parte de tu vitalidad. De esta manera aprenderás a desarrollar el arte de hablar sin perder energía. Nunca hagas promesas que no puedas cumplir. No te quejes y no utilices en tu vocabulario palabras que proyecten imágenes negativas porque se producirá alrededor de ti todo lo que has fabricado con tus palabras cargadas de energía. Si no tienes nada bueno, verdadero y útil que decir, es mejor quedarse callado y no decir nada. Aprende a ser como un espejo: Escucha y refleja la energía. El universo mismo es el mejor ejemplo de un espejo que la naturaleza nos ha dado, porque el universo acepta sin condiciones nuestros pensamientos, nuestras emociones, nuestras palabras, nuestras acciones y nos envía el refl...