Ir al contenido principal

DEL PENSAR A LA INTERROGACIÓN

 DEL DESPLAZAMIENTO DEL PENSAR A LA INTERROGACIÓN POR EL HACERNOS HUMANOS

Se intenta establecer un pensamiento filosófico que permita la recuperación de la reflexión por el saber –del- ser, actualizar la pregunta por la técnica que para este caso estaría en la interrogación por la gerencia educativa y sus servicios en el contexto ideológico e histórico de las sociedades del gerenciamiento y desnaturalizar los influjos alienantes de la configuración de sujetos y subjetividades gerenciales. Palabras clave. Pensar; reflexión; sujetos; contextos; gerencia educativa.

“El ejercicio de pensar el tiempo, de pensar la técnica, de pensar el conocimiento, de pensar el porqué de las cosas, el para qué, el cómo, o el a favor de qué, de quién, contra quién, contra qué o contra quién son exigencias fundamentales de una educación democrática que esté a la altura de los desafíos de nuestro tiempo” (Freire, 2012)

¿Cómo trabajar la cuestión de la técnica de modo que sirva como base para una explicación geográfica? Creemos que un primer enfoque es el de considerar la propia técnica como un medio. Ésta fue, en diversos libros, una de las propuestas principales de Jacques Ellul, para quien el orden creado por la técnica incluye al hombre en un verdadero nuevo medio natural. Como dice B. Joerges (1988) para exorcizar las ambigüedades del concepto de técnica y de tecnología en las ciencias sociales” (Santos,2000)

La pregunta por la relación existente entre gerenciamiento y educación, implica necesariamente interrogar la compleja interrelación entre razón técnica y razón escolar (Barbero,2006). Preguntarse por el eje gerenciamiento – razón técnica, ubica la reflexión en las posturas que van en sus radicalidades, de la tecnofilia a la tecnofobia, pasando por posturas técnico antropológicas, como Virilio (1997) de este tipo de sociedades, orientando sus estudios bien sea en su defensa o en su confrontación. Autores más contemporáneos como Habermas (1973), 
Giddens (2004), Bauman (2005) y Beriain (2008), han identificado como ese potencial colonizador de este tipo de sistemas técnicos ha devenido en realidad globalizada, es decir, como las descripciones realizadas por los clásicos de la sociología se ven en el presente como “hechos sociales totales
Y, la técnica como lugar de interrogación que permita trascender los reduccionismos mecanicistas e instrumentales de lo educativo a lo escolar. La ceguera eidética o el desplazamiento del pensar en la técnica y sus actualizaciones en las formas gerenciales de entender la educación Filosóficamente hasta el siglo XIX, el tema de la técnica ha sido reducido a instrumentalidad, es decir, a mera herramienta o quehacer mecánico. Para el profesor Barbero, para estos autores, la función de la técnica en la realidad antropológica es base de los procesos de hominización y humanización de la especie. El texto trabajado en este capítulo es la versión del manifiesto del partido comunista de 1975, editada por Ediciones de Lenguas Extranjeras de Pekín. En este texto los autores afirman: “la burguesía, a lo largo de su dominio de clase, que cuenta apenas con un siglo de existencia, ha creado fuerzas productivas más abundantes y más grandiosas que todas las generaciones pasadas juntas. El sometimiento de las fuerzas de la naturaleza, el empleo de las máquinas, la aplicación de la química a la industria y a la agricultura, la navegación a vapor, el ferrocarril, el telégrafo eléctrico, la asimilación para el cultivo de continentes enteros, la apertura de los ríos a la navegación, poblaciones enteras surgiendo por encanto, como si salieran de la tierra. ¿cuál de los siglos pasados pudo sospechar siquiera que semejantes fuerzas productivas dormitasen en el seno del trabajo social?” (Marx y Engels) 
Lo único que pueden hacer los animales es utilizar la naturaleza exterior y modificarla por el mero
hecho de su presencia en ella. El hombre, en cambio, modifica la naturaleza y la obliga así a servirle, la domina. Y ésta es, en última instancia, la diferencia esencial que existe entre el hombre y los demás animales, diferencia que, una vez más, viene a ser efecto del trabajo” (Engels,1981) Así, la hominización hace de la especie humana una especie técnica, dependiente de una plataforma instrumental cambiante. En tanto humanización, la técnica es reconocida en su sentido más amplio como antropotecnia, es decir, más allá de su reducción a usos de herramientas físicas, para llegar a ser concebida como modos de ser y actuar en el mundo; la técnica estaría en la base antropológica de las formas de vida. 
Cada civilización tendría unos modos de ser técnicos, que permiten la reproducción y construcción de la misma cultura. Humanizarse es en este sentido, hacer parte de un proyecto de humanidad, donde cada formación social imprime unas formas particulares de ser y estar, una suerte de técnicas antropológicas o antropo - técnicas en el sentido de Sloterdijk (2001). 
El problema de la técnica no es su existencia como aspecto de la condición humana, y por ello hace parte de las posibilidades de lo humano. Para Heidegger, discipulo de Husserl (1953), la técnica abre antropológica y filosóficamente la interrogación de lo humano. Esta interrogación o forma de preguntar coloca en tensión las preocupaciones humanas que hacen de su existencia una mera respuesta instrumental a la inmediatez de las cosas y los instrumentos, donde la técnica es pensada como “conjunto de utensilios” para responder definitivamente las contingencias de la vida. en las palabras de Husserl (1991) 
Queda por preguntarse desde el campo de los estudios críticos del gerenciamiento educativo, por la pertinencia de ver en la pregunta por la técnica una posibilidad de volver a la idea de hacernos humanos. La técnica como lugar de interrogación que permita trascender los reduccionismos mecanicistas e instrumentales de lo educativo a lo escolar, para Heidegger la esencia de la técnica implica tanto el ocultar como el olvidar, lo peligroso de la técnica no es ningún dominio particular sino su misteriosa esencia. La posibilidad de interrogar este misterio, nos permitiría tomar conciencia de que la aceleración técnico industrial conduce al ser humano a un accidente radical (Barbero), la implicación de la sostenibilidad de la vida, tanto en sus aspectos ecosistémicos como existenciales, provoca también la exigencia que el ser humano se ocupe del pensar, de la pregunta antropológico pedagógica por el hacernos humanos (Barbero) 
Si la técnica acelerada de las sociedades del gerenciamiento debe ser interrogada, pasada por la sospecha, entonces la pregunta por el ser humano se reaviva, La angustia que todas y todos sentimos en este mundo acelerado, donde la gente lenta no tiene lugar, no es necesariamente objeto de interrogación, no necesariamente detona mayor conciencia sobre la existencia, de allí que el reto antropológico – filosófico Además, permite reivindicar una idea de la técnica al servicio de lo humano, que como lo ha demostrado el proceso civilizatorio en culturas indígenas, africanas y asiáticas hace posible que las prótesis técnicas estén reguladas en la promoción de un buen vivir. No importa que, ante la aceleración contemporánea, y gracias al tropel de acontecimientos, el ejercicio de repensar tenga que ser heroico. Esa prohibición al reposo, esa urgencia, ese estado de alerta exigen de la conciencia un ánimo, una disposición, una fuerza renovadora. En este sentido, el ser humano lento propone otro tipo de técnicas, de antropotecnias que procuran hacer realidad la contemplación y el hacerse en el mundo. Algunas de estas antropotecnias podrían ser: las formas agroecológicas de relación con el entorno, la ecología de los saberes, las formas de pos desarrollo, entre otras.
Un pensamiento filosófico que permita en su recuperación de la reflexión por el saber – del- ser, actualizar la pregunta por la técnica que para este caso estaría en la interrogación por la gerencia educativa y sus servicios en el contexto ideológico e histórico de las sociedades del gerenciamiento. La idea central en este pensar es desnaturalizar los cantos de sirenas de estas sociedades y sus influjos alienantes en la configuración de sujetos y subjetividades gerenciales. 
Se busca acrecentar el control del dominio afectivo y simbólico de forma sistematizada y legitimada, y se realiza a través de un programa sistémico fundamentado en unas técnicas (los distintos programas de recursos humanos y calidad) que pretenden modelar la subjetividad de las personas Se hace uso de los valores culturales que apelan a la libertad para, de forma paradójica, emplearlos como una tecnología de control cultural que actúa como un poderoso instrumento de dominación. La seguridad de esos valores seduce; a la vez, se observan síntomas de resistencia 







Comentarios

Entradas más populares de este blog

La vida es bella

A pesar de todas las vicisitudes que pasa la humanidad, nos toca seleccionar de nuestro paso en esta; las cosas y acciones que nos dan cierta satisfacción y convierten nuestra vida en momentos de complacencia y posibilidades de continuar y continuar...

UN SABIO DIJO:

LA SABIDURÍA DEL SILENCIO INTERNO

LA SABIDURÍA DEL SILENCIO INTERNO Habla simplemente cuando sea necesario. Piensa lo que vas a decir antes de abrir la boca. Sé breve y conciso, ya que cada vez que dejas salir una palabra, dejas salir al mismo tiempo una parte de tu vitalidad. De esta manera aprenderás a desarrollar el arte de hablar sin perder energía. Nunca hagas promesas que no puedas cumplir. No te quejes y no utilices en tu vocabulario palabras que proyecten imágenes negativas porque se producirá alrededor de ti todo lo que has fabricado con tus palabras cargadas de energía. Si no tienes nada bueno, verdadero y útil que decir, es mejor quedarse callado y no decir nada. Aprende a ser como un espejo: Escucha y refleja la energía. El universo mismo es el mejor ejemplo de un espejo que la naturaleza nos ha dado, porque el universo acepta sin condiciones nuestros pensamientos, nuestras emociones, nuestras palabras, nuestras acciones y nos envía el refl...