Ir al contenido principal

RAZONAMIENTO - RAZÓN

 

RAZONAMIENTO

Razonamiento refiere a una capacidad humana a partir de la cual las personas ordenan sus pensamientos para dar paso a una idea lógica. Es decir, una estructura mental con coherencia y sentido. Esta misma actividad mental es lo que permite a cada sujeto en este mundo, el desarrollar soluciones ante los problemas de la vida cotidiana. Se trata de un proceso mental que posibilita tener respuestas y resoluciones bien formuladas, o sea, pensadas y razonadas.

Razonamiento, es todo aquello que se vincula con el pensamiento y con la habilidad humana de dar respuestas. Podemos decir que, el razonamiento, responde a un proceso intelectual del pensamiento, el mismo que brinda argumentos sobre la conexión entre ideas mentales que, a su vez, justifican la presencia o no de un tipo de pensamiento

Forma del pensamiento que consiste en extraer un juicio nuevo (conclusión) que deriva necesariamente de juicios dados (premisas). El conocimiento puede ser inmediato o mediato. 

Las leyes del pensamiento son leyes lógicas que tienen un valor objetivo. Y no pueden ser destruidas o abolidas puesto que reflejan procesos objetivos, independientes de la conciencia y de la voluntad humanas. Las leyes del pensamiento implican ciertas reglas que si son infringidas conducen al error. Pero no se puede abolir esas leyes, pues ellas reflejan una relación objetiva entre las cosas.

La lógica distingue los razonamientos inmediatos y los mediatos. El razonamiento inmediato deriva de una sola premisa. Tal es el modelo clásico de silogismo. A partir de Aristóteles, se entiende por silogismo categórico un razonamiento en el que, planteadas dos proposiciones llamadas premisas (de las cuales, una es universal afirmativa o universal negativa), deriva necesariamente de ellas una tercera llamada conclusión. El silogismo es así la forma esencial de la deducción. Para que dos juicios puedan formar un silogismo, es necesario que se encadenen por intermedio de un término común llamado “término medio” (que no forma parte de la conclusión)

Los agnósticos y los lógicos inductivistas niegan el valor del silogismo, considerándolo incapaz de suministrar un conocimiento nuevo, y afirmando que la premisa mayor implica ya todos los casos particulares a los que se puede aplicar por intermedio de la menor. Este razonamiento está viciado, pues la mayor se reduce así a una simple totalización de los casos particulares. En realidad, en las formas silogísticas bien comprendidas, la mayor, lejos de limitarse a adicionar hechos aislados, expresa una ley general. El silogismo es la forma deductiva del razonamiento que va de lo general a lo particular.

Todo razonamiento verdadero ha de satisfacer un requisito: si sus premisas son verdaderas, ha de ser también verdadera la conclusión. Tal requisito se observa si en el curso del razonamiento no se infringen las leyes de la lógica ni las normas de la inferencia.

Silogismo es un método de razonamiento, tanto inductivo como deductivo. Su nombre proviene del griego syllogismós y fue estudiado por la filosofía de la antigüedad griega, especialmente por Aristóteles quien fuera el primero en formularlo.
Razón y raciocinio
Conceptos que expresan dos aspectos mutuamente necesarios del desarrollo del conocimiento científico, así como del pensamiento moral y artístico; dos capacidades que se ayudan mutuamente. La capacidad de raciocinio se distingue por el hecho de que en su marco los conceptos no se hallan en proceso de transformación y conservan su forma estable, constituyendo “raseros” teóricos preparados para el material empírico, para construir los resultados. De ahí el carácter abstracto de las operaciones y resultados del proceso de raciocinio que abona el terreno para el culto a las abstracciones, para atribuirles un papel creador independiente. Pertrechado tan sólo con el raciocinio, el hombre hace cada vez más racional su vida misma, convirtiéndola en esfera de la racionalidad. La capacidad de razonamiento se distingue, por el contrario, porque los conceptos se introducen en el proceso de transformación. Los fines y los valores se toman en su cambio, y el proceso teórico está orientado al ideal concreto que lleva al desarrollo del sujeto mismo del conocimiento, de los valores, Si la investigación científica basada sólo en la capacidad de raciocinio diverge radicalmente de la moralidad y el arte, la razón crea un clima necesario para su comunidad. El problema de la razón y raciocinio penetra toda la historia de la filosofía europea, pasando de su distinción en las teorías de Platón y de Aristóteles a su intelección como peldaños del conocimiento (Nicolás de Cusa, Bruno y Spinoza). Gracias a Leibniz, dicho problema se convierte en objeto de estudio de la filosofía clásica alemana. Hegel criticó a fondo las deficiencias del raciocinio, pero sólo en aras de deificar la razón. Crítica nihilista del raciocinio es el tema predilecto del irracionalismo. 





Comentarios

Entradas más populares de este blog

La vida es bella

A pesar de todas las vicisitudes que pasa la humanidad, nos toca seleccionar de nuestro paso en esta; las cosas y acciones que nos dan cierta satisfacción y convierten nuestra vida en momentos de complacencia y posibilidades de continuar y continuar...

UN SABIO DIJO:

LA SABIDURÍA DEL SILENCIO INTERNO

LA SABIDURÍA DEL SILENCIO INTERNO Habla simplemente cuando sea necesario. Piensa lo que vas a decir antes de abrir la boca. Sé breve y conciso, ya que cada vez que dejas salir una palabra, dejas salir al mismo tiempo una parte de tu vitalidad. De esta manera aprenderás a desarrollar el arte de hablar sin perder energía. Nunca hagas promesas que no puedas cumplir. No te quejes y no utilices en tu vocabulario palabras que proyecten imágenes negativas porque se producirá alrededor de ti todo lo que has fabricado con tus palabras cargadas de energía. Si no tienes nada bueno, verdadero y útil que decir, es mejor quedarse callado y no decir nada. Aprende a ser como un espejo: Escucha y refleja la energía. El universo mismo es el mejor ejemplo de un espejo que la naturaleza nos ha dado, porque el universo acepta sin condiciones nuestros pensamientos, nuestras emociones, nuestras palabras, nuestras acciones y nos envía el refl...