Ir al contenido principal

EL TRIÁNGULO PENROSE

 

UNA FIGURA IMPOSIBLE

El triángulo de Penrose suele citarse mucho en la literatura científica. Algunos lo llaman el triángulo imposible. Sus atractivas formas han servido para ser utilizadas en logotipos (con ligeras variaciones), también lo podemos ver en los logotipos de reciclaje. Vamos a saber más de este triángulo que es de lo más curioso. 

Historia del descubrimiento

El Triángulo de Penrose fue creado en 1934 por el artista sueco Oscar Reutersvärd. La figura se proporcionó como un paquete montado. De ahí en adelante, a este artista se le llamó «el padre de las figuras imposibles». Este dibujo es posible que hubiera quedado para el olvido, hasta que, en 1954, un matemático, también sueco, llamado Rodzher Penrouz escribió un artículo sobre figuras imposibles

Este hecho supuso el renacimiento de este triángulo. Eso sí, los científicos lo presentaron de manera más familiar. Ya no se usaban ladrillos y vigas, uniéndose entre sí las tres vigas en un ángulo de 90 grados.

Una larga trayectoria hasta el reconocimiento

Una de las diferencias es que Reutersvärd utilizó la perspectiva paralela. Lo que hace el Penrose es aplicar el carácter lineal a su diseño, con el resultado de una figura más rotunda. El triángulo se aplicó en 1958 en la Revista Británica de Psicología.

En 1961 Maurits Escher creó una litografía de «cascada». La hizo bajo la impresión que le causó un artículo sobre figuras imposibles.

En la década de los 80 del siglo pasado, el triángulo de Penrose y demás figuras imposibles se representaron en los sellos postales de Suecia, prolongándose esto durante años.
En 1999 se creó una escultura de aluminio que representa el triángulo imposible de Penrose en Australia. Su altura es de 13 metros. A pesar de que existen más estatuas de este tipo, ninguna iguala en tamaño a la de Australia.
¿Es imposible en realidad?
Lógicamente, el triángulo de Penrose, no es un triángulo como imaginamos. En verdad lo que hace es representar las tres caras del cubo, pero cuando lo vemos desde un ángulo determinado, genera una ilusión. Existen más figuras de este tipo, pero quizá este triángulo es la que ha terminado por ser más conocida.
Desde luego que este triángulo a nivel de diseño rompió esquemas. Como suele ocurrir, el pasado del tiempo ha conseguido que se reconozca. En el siglo XX hubo corrientes artísticas que trataron de abrir nuevas vías y que pasados los años, están empezando a valorarse como merecen por su gran aportación
El triángulo de Penrose, es un objeto imposible. Posteriormente, fue redescubierto de forma independiente por el físico Roger Penrose, en la década de 1950, quien lo popularizó describiéndolo como «imposibilidad en su más pura forma».
Este objeto imposible aparenta ser de un material sólido, formado por tres tramos rectos de sección cuadrada que se encuentran unidos formando ángulos rectos en los extremos del triángulo que conforman.
Esta combinación de propiedades no puede ser satisfecha por ninguna figura tridimensional en un espacio euclídeo ordinario.
El triángulo de Penrose cautiva a muchas personas por su imposibilidad, ¿cómo puede existir en el mundo algo imposible? Pues, la verdad es que en las matemáticas o en las figuras geométricas sí pueden.
En este ámbito las figuras imposibles quedan definidas como imágenes de dos dimensiones a las que se les agregan efectos para que luzcan imposibles en el plano tridimensional.
Es decir, estas imágenes son posibles en dos dimensiones, pero, geométricamente hablando, no son posibles en el plano tridimensional. De allí a que el triángulo de Penrose se le considere como una figura imposible. Al menos así lo define el investigador Abraham Tamir, en su estudio sobre geometría posible en 2D, pero imposible en 3D.
Así, las figuras imposibles, como el triángulo de Penrose, son aquellas que son dibujadas perfectamente, pero que no se pueden construir de ninguna manera.
No obstante, cabe acotar que han sido muchos los arquitectos que han tratado de darle vida a este tipo de obras y hay muestras impresionantes de ello, tales como las que se encuentran en Australia y que son visitadas por miles de turistas.
Además del triángulo de Penrose, también se han construido triángulos con otros polígonos
regulares, a pesar de que el efecto visual no es tan impresionante como el de Penrose, pues, cuando los laterales se aumentan, entonces la imagen pierde su esencia y luce distorsionada.
¿Cómo se le ocurrió la idea de Penrose?
Algunas anécdotas señalan que Reutersvärd, el creador original del posteriormente llamo ‘triángulo de Penrose’, era un estudiante con una gran imaginación que se aburría en clases, específicamente en clases de latín.
Mientras escuchaba esas clases, Reutersvärd, llenaba los márgenes de sus libros con figuras que era realmente cautivadoras.
Así, uno de los pasatiempos de Reutersvärd se llegó a convertir en una fuente de inspiración para muchos, y en una figura que pocos pueden pasar desapercibida.
También se dice que su pasatiempo preferido era hacer dibujos de estrellas con varias puntas regulares, pero, un día se atrevió a dibujar una estrella, de seis puntas, y la rodeó de cubos, percatándose luego de la extraña figura que acababa de crear.
Ahora tenemos muchos objetos que son imposibles, en los que las barras interiores se unen a otras que se encuentran en la parte exterior de las formas.
Además del triángulo de Penrose, también existen hoy día otras figuras tridimensionales sólidas que, al ser observadas desde lejos, parecen triángulos.
Entre los polígonos de Penrose que se conocen hoy día se encuentra el cuadrado de Penrose, el pentágono de Penrose, así como el hexágono y el octágono de Penrose.
Tal como se puede notar, la geometría ofrece un mundo increíble de ilusiones ópticas que son capaces de engañar a la vista más aguda, con lo cual cabe preguntarse cuánto de real hay en la realidad. A partir de las figuras geométricas, han sido innumerables las ilusiones ópticas de las que podemos disfrutar hoy día
El fascinante mundo del Triángulo de Penrose: una ilusión óptica imposible.
¿Alguna vez se han sentido atrapados en una ilusión óptica? ¿Han visto algo que parece ser imposible, pero es tan real que no pueden dejar de mirarlo? Eso es precisamente lo que se a mostrar de esta increíble figura geométrica.
El Triángulo de Penrose es una ilusión óptica que desafía la lógica y la percepción. Es una figura que parece una estructura tridimensional, pero en realidad es completamente plana. La complejidad y la belleza de esta figura han fascinado a matemáticos, artistas y científicos durante décadas, y no es difícil ver por qué.
El misterioso triángulo de Penrose: su significado y aplicación en la geometría y la ciencia.
El fascinante mundo del Triángulo de Penrose: una ilusión óptica imposible
El Triángulo de Penrose es una ilusión óptica que consiste en un objeto tridimensional que parece estar girando constantemente, pero en realidad es imposible de construir en la vida real. Esta ilusión
fue descubierta por el matemático Roger Penrose y desde entonces ha sido objeto de estudio en la geometría, la física y la psicología.
El significado del Triángulo de Penrose
El Triángulo de Penrose es una representación visual de una paradoja matemática, conocida como la paradoja de Penrose. Esta paradoja se refiere a la imposibilidad de construir un objeto tridimensional que tenga una forma continua y cerrada en todas sus partes, pero que al mismo tiempo parezca estar girando constantemente. Esta paradoja ha sido objeto de estudio en la geometría y la topología, ya que desafía las leyes de la geometría euclidiana tradicional. Además, ha sido utilizada como un ejemplo para explicar conceptos matemáticos abstractos, como los espacios no-euclidianos.
Aplicaciones del Triángulo de Penrose
Además de su significado teórico, el Triángulo de Penrose ha sido utilizado en diferentes campos científicos, como la física y la psicología. Algunas de las aplicaciones más importantes son las siguientes:
– En física: El Triángulo de Penrose ha sido utilizado para explicar conceptos físicos como la relatividad general y los agujeros negros. En particular, ha sido utilizado como una herramienta para visualizar la estructura del espacio-tiempo curvado.
– En psicología: El Triángulo de Penrose ha sido utilizado como una herramienta para estudiar la percepción visual y la atención selectiva. Algunos estudios sugieren que nuestra percepción visual está influenciada por nuestra atención selectiva, y que el Triángulo de Penrose es un ejemplo de cómo nuestra atención selectiva puede influir en nuestra percepción visual.
Explorando el misterioso mundo de los Triángulos Imposibles.
El fascinante mundo del Triángulo de Penrose: una ilusión óptica imposible
Bienvenidos estudiantes, hoy hablaremos sobre una interesante figura geométrica llamada el Triángulo de Penrose. Esta figura fue creada en 1970 por el matemático británico Roger Penrose y es una ilusión óptica imposible.
¿Qué es un Triángulo Imposible?
Un Triángulo Imposible es una figura geométrica que parece ser un triángulo, pero no puede existir en la realidad debido a que sus ángulos y lados no cumplen con las leyes de la geometría euclidiana.
¿Cómo funciona el Triángulo de Penrose?
El Triángulo de Penrose está compuesto por tres barras rectangulares que parecen estar unidas para formar un triángulo. Sin embargo, al observar detenidamente la figura, nos damos cuenta de que los ángulos y lados no encajan correctamente, lo que lo convierte en una ilusión óptica imposible.
Aplicaciones del Triángulo de Penrose
Aunque parece una simple figura geométrica, el Triángulo de Penrose ha sido utilizado en diversas áreas, como la arquitectura, el diseño y la psicología. Su uso en la arquitectura ha permitido crear edificios modernos y originales, mientras que en el diseño gráfico se ha empleado para crear logos y diseños visuales atractivos. En la psicología, el Triángulo de Penrose ha sido utilizado para estudiar cómo el cerebro procesa y percibe las imágenes visuales.
Conclusión
En resumen, el Triángulo de Penrose es una figura geométrica fascinante que ha capturado la atención de matemáticos, diseñadores y psicólogos en todo el mundo. Su ilusión óptica imposible
atención de matemáticos, diseñadores y psicólogos en todo el mundo. Su ilusión óptica imposible sigue siendo objeto de estudio y ha sido utilizada en diversas aplicaciones creativas y científicas.
Después de analizar el fascinante mundo del Triángulo de Penrose, puedo concluir que esta ilusión óptica es un verdadero desafío para la percepción visual. A pesar de que nuestra mente trata de interpretar la imagen como una figura tridimensional, el dibujo en realidad es una figura bidimensional que no puede existir en la vida real.
Esta ilusión demuestra que nuestra percepción visual puede ser engañada y que a veces lo que vemos no es necesariamente la realidad. Por lo tanto, es importante contrastar fuentes y buscar información confiable antes de enseñar algo a nuestros estudiantes o de creer en algo que encontramos en internet.
En resumen, el Triángulo de Penrose es una verdadera obra de arte matemática y una ilusión óptica que desafía nuestra percepción visual, seguir aprendiendo, investigando y contrastando fuentes para llegar siempre a la verdad.








Comentarios

Entradas más populares de este blog

La vida es bella

A pesar de todas las vicisitudes que pasa la humanidad, nos toca seleccionar de nuestro paso en esta; las cosas y acciones que nos dan cierta satisfacción y convierten nuestra vida en momentos de complacencia y posibilidades de continuar y continuar...

UN SABIO DIJO:

LA SABIDURÍA DEL SILENCIO INTERNO

LA SABIDURÍA DEL SILENCIO INTERNO Habla simplemente cuando sea necesario. Piensa lo que vas a decir antes de abrir la boca. Sé breve y conciso, ya que cada vez que dejas salir una palabra, dejas salir al mismo tiempo una parte de tu vitalidad. De esta manera aprenderás a desarrollar el arte de hablar sin perder energía. Nunca hagas promesas que no puedas cumplir. No te quejes y no utilices en tu vocabulario palabras que proyecten imágenes negativas porque se producirá alrededor de ti todo lo que has fabricado con tus palabras cargadas de energía. Si no tienes nada bueno, verdadero y útil que decir, es mejor quedarse callado y no decir nada. Aprende a ser como un espejo: Escucha y refleja la energía. El universo mismo es el mejor ejemplo de un espejo que la naturaleza nos ha dado, porque el universo acepta sin condiciones nuestros pensamientos, nuestras emociones, nuestras palabras, nuestras acciones y nos envía el refl...