La Metafísica (o Filosofía primera) que es el saber filosófico por antonomasia, estudia el ser en cuanto ser. Debido a ello la Metafísica es la ciencia filosófica fundamental, ya que al estudiar el ser en cuanto ser, busca el conocimiento de la totalidad de las cosas, de todo lo que existe o puede existir. Cuando se habla de metafísica, se hace alusión a una rama de la filosofía que se ocupa de estudiar la naturaleza, la realidad y sus leyes y componentes fundamentales. La metafísica estudia el ser, la existencia, la realidad, el objeto, el sujeto, el tiempo e incluso el espacio.
Quizás, esta es la corriente filosófica más compleja y abstracta, ya que se centra en nada más y nada menos que el estudio de la existencia.
En primer lugar, la filosofía metafísica busca responder qué es la existencia y, luego, analizar la naturaleza de la misma. Además de profundizar en nuestros orígenes y evolución, esta rama ayuda a analizar y responder inquietudes sobre todas las realidades.
Dentro de este campo encontramos dos sub disciplinas ocupan un lugar importante en el estudio metafísico, como lo son la ontología y la teología.
La ontología se basa en la reflexión acerca de del ser humano y su esencia. En tanto, la teología se centra en el estudio de Dios o lo que se considera naturaleza divina.
En la antigüedad, la metafísica era considerada la primera de las filosofías, algo así como la madre de las ciencias: la “filosofía natural”. En ese entonces no existía el método científico, y la manera de poner a prueba la realidad no tenía que ver con experimentos verificables, sino con la deducción de leyes lógicas a partir del pensamiento.
Hoy, en cambio, mientras la ciencia se ocupa de investigar la realidad concreta mediante la experimentación, la metafísica se interesa por aquellos aspectos de lo real que son inaccesibles para los científicos: las grandes preguntas trascendentales sobre la existencia. Esas preguntas, en líneas generales, son tres:
• ¿Qué es ser?
• ¿Qué es lo que hay?
• ¿Por qué hay algo en lugar de no haber nada?
Para llevar a cabo sus investigaciones, la metafísica comprende diversas ramas, como la ontología (estudio del ser), la teología natural (el estudio de Dios mediante métodos racionales), la psicología filosófica (el estudio racional del espíritu humano) o la cosmología filosófica (el estudio de la naturaleza del espacio y el tiempo).
La metafísica, establece sus propias bases para interpretar el mundo, por lo que no se trata de una ciencia o de un método de observación, sino de una forma de pensamiento, y estudiar los sucesos de la vida que no son explicables por los demás campos de la ciencia, es decir, el área espiritual de un suceso o materia. La metafísica lo estudia todo en el mundo,
Tenemos algunos de los más grandes estudiosos de esta rama filosófica, en especial filósofos griegos:Aristóteles, consideró su investigación como el estudio de la ciencia primera, siendo que trataba de la generalidad de todas las cosas, era esta por la que todas las demás causas sucedían, lo que hacía que todo aconteciera en la naturaleza. Mientras que la física se encargaba del estudio de todas las cosas, la Filosofía Primera o Metafísica se encargaron del estudio de todas las causas,
La Metafísica de Aristóteles fija el objeto de la “primera filosofía” como la ciencia sobre los primeros principios y causas de todo lo existente, sobre el ser en general, sobre la esencia, a diferencia de otras ciencias que estudian un ser determinado, concreto. ...
Kant, Metafísica. Disciplina filosófica que aspira al conocimiento de lo que se encuentra más allá de la experiencia, de lo trascendente (particularmente Dios y el alma humana).
Descartes, Las meditaciones metafísicas de Descartes tienen como principal objetivo la demostración de Dios mediante razonamientos lógicos y de definir las bases del conocimiento del momento con el fin de disponerlo sobre unas bases más sólidas de las que había hasta entonces. Descartes también estudiará la naturaleza dual del hombre compuesta por la “res cogitans” (pensamiento) y la “res extensa” (cuerpo). Descartes busca encontrar “la verdad” de las cosas a través de la razón.
Hegel, La metafísica es una ciencia, describe la totalidad de lo real tal como aparece en y por el hombre. La fenomenología es la ciencia de las apariciones del espíritu. La reflexión filosófica no es suficiente para explicar la esencia de la realidad cual debe ser la realidad objetiva La estructura del Ser se efectúa desde una base ontológica. Heidegger llama “historia de la metafísica” a la forma de pensar que desde Platón a Hegel y Nietzsche se despliega como teoría general del ser del ente y como teoría del ente supremo (onto-teología), dado que se ha olvidado al ser mismo, en favor del ser como fundamento del ente. Para la tradición el término “metafísica” designa aquello que está más allá del ámbito de lo sensible. Aquello que da sentido, consistencia, razón de ser a lo que, de suyo, que no podría justificarse.
Nietzsche: crítica a la metafísica. La propuesta metafísica es la que nos permite establecer los fundamentos de su filosofía porque tiene como conceptos básicos: la negación de la realidad, del pensamiento, del conocimiento y de un ente absoluto, lo único que se salva para Nietzsche es el hombre y se salva convirtiéndose en el superhombre, mediante su voluntad de poder, se salva mediante el retorno, mediante el eterno retorno.
Leibniz. En la metafísica leibniziana esto significa que el fundamento de las modalidades se encuentra en las ideas que subsisten en el entendimiento divino. En efecto, para Leibniz, la posibilidad misma de las cosas está fundada en las ideas concebidas por el entendimiento divino.
Husserl. "Es necesaria una ciencia del ser en sentido absoluto" Esta ciencia, para Husserl la metafísica, surge de la crítica del conocimiento natural que esclarece la correlación entre conocimiento y objetualidad del conocimiento. Esta es la aporía del pensamiento natural.
Hume, una dura crítica a todas las ideas de la metafísica y, sobre todo, al concepto de substancia en su triple vertiente: la extensa (mundo), la pensante (cogitans) y la infinita (Dios). ¿Existe alguna realidad extramental que sea la causa directa e inmediata de las impresiones de nuestra mente?
Bergson. Por el instinto puro vivimos; por la inteligencia pura estudiamos las ciencias; por la intuición llegamos al corazón de la realidad de la metafísica, una metafísica que empieza por ser, si se permite la palabra, metapsicología, es decir, estudio de las condiciones de posibilidad de la vida espiritual.
Ortega y Gasset. La concepción sobre la vida humana constituye el nervio principal de la metafísica existencial de Ortega y Gasset. Según él, el ser del hombre es una "realidad radical"; radical porque todos los demás tipos de realidad -física y espiritual- dependen de la existencia del hombre.
Schopenhauer. nos dice que la metafísica "nunca sobrepasa propiamente la experiencia, sino que revela sólo la verdadera comprensión de lo que ocurre en el mundo" El mundo como voluntad y representación, el pensador propondrá que lo metafísico es una necesidad básica del hombre, cuyas apremiantes preocupaciones son respondidas por religiones y filosofías de diferentes formas. Sin embargo, tanto la religión como la filosofía, dadas las limitaciones de nuestro conocimiento condicionado, solo pueden darnos una aproximación a lo que es trascendente, nunca certeza o evidencia. Solo la intuición puede darnos acceso a la mejor explicación metafísica posible y es a partir de ese punto de partida que la humanidad encontrará en sus diversas expresiones metafísicas un conocimiento transversal
Lévinas, la metafísica es la dimensión de la bondad, del deseo de lo absolutamente Otro, la defensa de la libertad, el prevenir el momento de la inhumanidad. Levinas cree haber demostrado que sólo desde la experiencia ética, entendida como responsabilidad por el Otro, adviene lo humano al ser y a la vida. Al dar razón de lo humano desde la ética, su filosofía puede ser interpretada como humanismo ético, es decir, como un humanismo que no se fundamenta en el orden del logos, sino que es obra del Bien
Duns Escoto, metafísico la creación del mundo y del hombre por Dios a partir de la nada, está basada en el principio -teológico- de que el amor divino ha trascendido lo infinito para vincularse con lo finito Afirma que la regresión de causas esencialmente ordenadas, incluso si existiera, debe haber una primera causa eficiente de esa serie que se encuentre fuera de la serie. Lo segundo que dice puede responderse si la pregunta se reformula utilizando la lógica modal, lo que significa que la primera afirmación es «Es posible que se pueda producir algo»
Berkeley, es metafísico por cuanto afirma la existencia de una realidad trascendente y la considera objeto de conocimiento. La realidad de los cuerpos es su condición de ser percibidos y el que las percibe debe por tanto de existir. Dios es, para Berkeley, el garante del orden que se halla entre todas las ideas. A las ideas del tipo "substancia material" únicamente les pertenece su universalidad en cuanto que sustentan una función representativa. Considerada en sí misma, esa idea es particular, pero en cuanto que suponemos que a esa idea le corresponde una entidad aparte de los objetos de la percepción, no estamos sino cediendo al engaño de las palabras.
Suárez, la metafísica era la ciencia de las esencias reales (y de la existencia), aunque estaba preocupado sobre todo con el ser real y no con el conceptual, y con el ser inmaterial más que con el material. Sostuvo (junto con los primeros escolásticos) que la esencia y la existencia son las mismas en el caso de Dios, Su trabajo metafísico es un notable esfuerzo de sistematización y la combinación de las tres escuelas disponibles en ese momento: el tomismo, escotismo y nominalismo. También es un comentarista profundo de las obras altomedievales y árabes. Pudo disfrutar de la reputación de ser el más grande metafísico de su tiempo
Putnam, especifica el realismo metafísico como la posición filosófica que (i) sostiene que la verdad o la falsedad se dan de manera objetiva, y (ii) que existe una única descripción completa y verdadera de la realidad. Las clases naturales "minan la naturaleza desde las entrañas", al ser (tal y como podrían afirmar otros filósofos) las extensiones de propiedades "reales", universales. De esta forma, el argumento se convirtió, en realidad, en un apoyo al realismo metafísico más potente de lo que Putnam había previsto.
Ockham. Entendemos por «universales» los conceptos y términos con los que nos referimos a una multiplicidad de individuos. El problema de su fundamento o valor consiste en determinar si puede ser verdadero su significado universal. El realismo exagerado afirma que los términos universales son entidades metafísicas subsistentes, como las ideas platónicas. Sus consecuencias son serias, pues al establecer una necesaria correspondencia entre el pensamiento y la realidad, y al ser la realidad una manifestación de las obras de Dios, el estudio del lenguaje se convierte en un estudio del mismo Dios sobre cuyas ideas universales y eternas se han modelado las cosas. En definitiva, el estudio de la Lógica se convierte en estudio de la Teología.
Comentarios
Publicar un comentario