Estas tres etapas de la vida, la ciencia metafísica, nos enseña que están unidas, que el pasado, presente y futuro, son una misma etapa, que nosotros, por vivir en un planeta donde se divide el tiempo en partes, donde el espacio es la distancia que recorren los días, las horas, etc., creemos que ayer, hoy y mañana están separados, sin pensar que en este momento ya es ayer, que estoy en el presente y que también estoy viviendo el futuro. Esta ciencia nos dice que existe un eterno presente y que cuando logramos comprender esto, podemos vivir más tranquilos, intensamente, el día de hoy.
No olvidemos que las afirmaciones metafísicas se realizan en tiempo presente, te recuerdo aquella frase del Maestro Jesús:” TU LO CREES, TU LO CREAS”.
De acuerdo como fue nuestro pasado, construimos el presente. Si hubo traumas, dolores, abusos, la construcción será difícil, ardua, Si en el pasado hubo alegría, paz vínculos armoniosos, todo será más fácil, más llevadero, las pruebas de la vida serán eso, solo pruebas y aprender.
Los tres tiempos: pasado, presente y futuro, deben estar relacionados para realizar y alinear la planeación estratégica, la implementación del sistema de gestión, de nuestros procesos,
La representación en la que el tiempo es una línea únicamente es eso, “una representación”. Por otro lado, la línea ya está trazada, es decir, las partes que componen la línea son simultáneas y el tiempo es sucesivo. Es decir, como diría Kant, la representación del tiempo es una intuición porque todas sus relaciones pueden ser expresadas por una intuición exterior
El tiempo no subsiste por sí mismo, ni pertenece a las cosas como determinación objetiva que permanezca en la cosa misma, una vez abstraídas todas las condiciones subjetivas de su intuición. Por lo que “el tiempo no es más que la condición subjetiva bajo la cual son posibles en nosotros las intuiciones.
El tiempo es la condición formal a priori de todos los fenómenos en general. Es la condición inmediata de nuestros fenómenos interiores (de nuestra alma) y la condición mediata de los fenómenos externos. El tiempo es un pensamiento vacío (nada) si hacemos una abstracción de nuestra manera de intuición interna, el tiempo tiene un valor solamente en relación a los fenómenos, porque estas son cosas que consideramos como objetos de nuestros sentidos.
Estas nociones son paralelas a las nociones distentio/intentio en Agustín. La noción de distentio es una especie de contrapartida a la famosa argumentación escéptica según la cual el tiempo no tiene ser porque el futuro no es aún, el pasado ya no es y el presente no permanece. En primer lugar, nosotros medimos el tiempo, más aún, es respecto al pasado y al futuro que decimos que son largos o cortos
Pero no es posible medir lo que no es. El tiempo puede ser medido una vez que ha pasado, mientras está en curso no es posible determinar su extensión y las previsiones se hacen respecto a un plazo determinado en el futuro, sin embargo, el presente no tiene extensión. Ahora bien, según Agustín, lo que tenemos por “ser” no son el pasado y el futuro en sí sino las cualidades de los mismos que permanecen en el presente. Se trata de cualidades temporales que se encuentran en el alma y se encuentran en tanto que presente
En sentido propio podría decirse que hay tres tiempos: el presente del pasado, el presente del presente y el presente del futuro. Hay, en efecto, en el alma en cierta manera estos tres tiempos y yo no los veo en otro lado. El presente del pasado es la memoria, el presente de presente es la visión y el presente del futuro es la expectativa.
La teoría B del tiempo es el nombre dado a una de las dos posiciones con respecto a la filosofía del tiempo. Los teóricos B argumentan que el flujo del tiempo es una ilusión, que el pasado, el presente y el futuro son igualmente reales, y que el tiempo no tiene tensión. Esto significaría que el devenir temporal no es una característica objetiva de la realidad. Los eventos (o "tiempos"), observó McTaggart, pueden caracterizarse de dos maneras distintas, pero relacionadas. Por un lado, pueden caracterizarse como pasado, presente o futuro. Alternativamente, los eventos pueden describirse como anteriores, simultáneos o posteriores a otros.
A diferencia de un "río que fluye", el tiempo no se comporta como lo percibimos. Pasado, presente y futuro existen simultáneamente, pero en diferentes dimensiones. Este es el fundamento del concepto de “Bloque Universal”, defendido por el profesor asociado de filosofía de Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT), Bradford Skow.
“La teoría del universo de bloques dice que te esparces a través del tiempo, al igual que te esparces por el espacio”, explica Skow. "No estamos ubicados en un solo momento". Es decir, ocurren eventos, la gente envejece y así sucesivamente. “Las cosas cambian”, dice el profesor de filosofía. Pero el pasado no "desaparece", simplemente existe en diferentes partes del espacio-tiempo.
Comentarios
Publicar un comentario