En versiones posteriores de su teoría, Gardner añadió la inteligencia naturalista y la inteligencia existencial. Esta conceptualización de inteligencias múltiples ha sido muy bien recibida en amplios sectores, pero al igual que la inteligencia emocional, ha tenido numerosas críticas. Una de ellas se refiere a la inteligencia musical y la inteligencia corporal-sinestésica, que realmente no serían "inteligencia" sino talentos. En el caso de la inteligencia emocional, también sería discutible afirmar que es una "inteligencia" y tal vez sería preferible hablar de habilidades sociales, campo que se ha investigado ampliamente sin referencia alguna con la "inteligencia".
Estas definiciones o soluciones a las conceptualizaciones de la inteligencia, su medición, sus aplicaciones y su lugar en la sociedad, son motivo de numerosas investigaciones y de muchas controversias.
Una definición de inteligencia que probablemente es la más apropiada en el estado actual de nuestros conocimientos es la siguiente: Inteligencia es un conjunto de habilidades cognitivas y conductuales que permite la adaptación eficiente al ambiente físico y social. Incluye la capacidad de resolver problemas, planear, pensar de manera abstracta, comprender ideas complejas, aprender de la experiencia. No se identifica con conocimientos específicos ni con habilidades específicas, sino que se trata de habilidad cognitiva general, de la cual forman parte las capacidades específicas.
La inteligencia varía a lo largo de la vida de una persona (desarrollo ontogenético) y lo ha hecho a lo largo de la evolución de la especie (desarrollo filogenético).
Desarrollo y ciclo vital
Los seres humanos y los demás animales, evolucionan a lo largo del ciclo vital, desde la concepción hasta la muerte. Dichos cambios se dan a nivel de maduración, habilidades perceptuales, capacidad de aprender, procesos cognitivos y conducta social. Esos cambios posibilitan la adaptación a un medio ambiente cambiante. Son producto de la biología y de su interacción con la cultura.
Tradicionalmente se estudió el desarrollo de los seres humanos desde el nacimiento hasta la adolescencia, y en el caso específico de la inteligencia se encontró que esta evolucionaba a lo largo de la infancia y la adolescencia alcanzando un punto máximo alrededor de los 15 años aproximadamente. Luego se estabilizaba y más tarde comenzaba a variar, incluso a declinar a lo largo de la vida de la persona. La medición de la inteligencia utiliza pruebas que se adecúan a la edad de la persona, de
acuerdo con su edad mental. El puntaje denominado Cociente Intelectual (C.I.), propuesto en 1912 por el psicólogo alemán William Stern, resulta de la edad mental (la capacidad intelectual de la persona, medida por medio de tests que se han estandarizado para cada nivel de edad), dividida por la edad cronológica (en meses) y multiplicado por 100 para que se obtenga un número entero:
Se considera un CI de 100 como estadísticamente normal, con una variación de 15 puntos: 100 ± 15 (o sea entre 85 y 115). La distribución de inteligencia en la población tiene la forma de curva normal o curva de Gauss (curva de campana) como muchas otras habilidades y características de las poblaciones. Una persona con menos de 85 de CI se considera subnormal y una persona con más de 115 se considera supra normal.
La categorización más aceptada de niveles de CI es la siguiente:
Este énfasis psicométrico ha sido muy útil para los trabajos en la educación, para la conformación de escuelas especiales para niños con déficits cognitivos, sensoriales y sociales, y para niños con habilidades superiores al promedio. Ha servido para proporcionar ambientes más adecuados a los distintos individuos y para ayudar a la realización de sus potencialidades. La capacidad de aprender, la capacidad de adaptarse a un nuevo ambiente, las habilidades específicas (matemáticas, musicales, espaciales, sociales) se han tomado en cuenta en estos contextos. El CI siempre se debe considerar dentro de un rango, que incluye un promedio (por ejemplo 100) y desviación estándar (por ejemplo ± 15). Es siempre un concepto relativo.
Sin embargo, colocar un rótulo a una persona puede tener importantes implicaciones muchas de ellas negativas. Las expectativas de ejecución alta o baja influyen en los niños y adolescentes y hay estudios sistemáticos que demuestran que la persona trata de acomodar su ejecución a las expectativas que se han formado acerca de ella, en la escuela, en la vida diaria, en la familia. La psicología contemporánea considera que no es adecuado etiquetar a una persona como "retardado", "incapaz de entender la música", "genio", "muy mal hijo", o "brillante y superdotado", o cualquier otra etiqueta. A veces la etiqueta limita las posibilidades y se vuelve una profecía auto-realizada. En otros casos al no ser capaz de lograr las metas que se esperan de él ("soy un genio, pero no soy capaz de llegar tan alto como se espera de mí") produce efectos emocionales negativos que pueden llegar a tener consecuencias funestas.
Se ha encontrado que el puntaje promedio de CI se ha incrementado en tres puntos cada década, a partir de principios del siglo XX, que es cuando comenzaron a hacerse mediciones de inteligencia. Esto se denomina el Efecto Flynn (ver Flynn, 1999, 2007)
y se ha tratado de explicar por mejoras en nutrición, escolaridad y habilidad para resolver los tests. Parece ser que en los países con mayor nivel de desarrollo educativo (por ejemplo, Noruega y Dinamarca) estos avances de CI se presentaron durante varias décadas, pero se estabilizaron y no se presentan más. Parecería que se hubiera alcanzado un "techo" o "cielo".
Por otra parte, la teoría del desarrollo cognitivo más aceptada ha sido la de Piaget (ver 1952, entre otros). Según este enfoque de la evolución de la inteligencia, el desarrollo es lineal y ordenado. Pasa por una serie de estadios:
1. Estadio sensorio-motor, entre el nacimiento y los 2 años.
2. Estadio pre-operacional, entre los 2 y los 7 años.
3. Estadio de las operaciones concretas, entre los 7 y los 12 años.
4. Estadio de las operaciones formales, entre los 12 años y la vida adulta.
Los niños interactúan con su ambiente, al comienzo a través de esquemas sensoriales y motores, y más adelante forman representaciones simbólicas internalizadas de los objetos. Un punto importante en este desarrollo cognitivo es el concepto de permanencia de los objetos, que implica que los objetos continúan existiendo cuando no están presentes, por ejemplo, cuando no están a la vista del niño. También tiene relevancia la imitación de los comportamientos observados.
La teoría de Piaget y de los neo-piagetianos ha tenido aplicaciones en la educación, en la conformación de currículos escolares, en la enseñanza de las matemáticas y la lógica y en otros aspectos. Las contrastaciones empíricas de la validez de la teoría han demostrado parcialmente algunas de sus afirmaciones, mientras que otras han sido refutadas. Un elemento importante es la validez trans-cultural de la teoría piagetiana, investigar si los mismos estadios de desarrollo cognitivo se encuentran en culturas diferentes, por ejemplo, si los niños de Uganda o de Pakistán pasan por los mismos estadios que los niños de Suiza que estudió inicialmente Piaget.
Durante la edad adulta existe una meseta en el desarrollo intelectual de las personas y luego un declive en habilidades cognitivas específicas. En la vejez estos cambios son más pronunciados. Cattell (1963) diferenció entre inteligencia fluida que es la capacidad para resolver problemas aquí y ahora, e inteligencia cristalizada que tiene que ver más con la experiencia adquirida, con las capacidades almacenadas y asuntos similares.
En los ancianos no se presentan cambios en los factores verbales de la inteligencia (medida por medio del WAIS y otras pruebas), incluyendo memoria de dígitos, vocabulario, información, comprensión, aritmética, similitudes. Por el contrario, se observa una disminución en los puntajes obtenidos en las escalas de ejecución, sustitución de dígitos, completación de dibujos, ordenación de figuras y composición de objetos. Parece ser que disminuye la velocidad de procesar información, la memoria inmediata y se aumenta la capacidad de síntesis y de utilizar información previamente adquirida, lo que se asocia con el concepto de inteligencia cristalizada.
El complejo problema del desarrollo de la inteligencia en los adultos, especialmente en los adultos mayores, requiere que se tengan en cuenta factores sociales, emocionales y cognitivos, según señala Berg (2000).
Orígenes filogenéticos de la inteligencia
Nos hemos referido al desarrollo ontogenético de la inteligencia, desde el nacimiento hasta el final de la vida y hemos señalado los cambios que se observan durante la infancia y durante el resto del ciclo vital. Por otra parte, el origen filogenético de la inteligencia ha sido motivo de gran interés. ¿En qué momento de la evolución de nuestra especie aparecen las capacidades cognitivas? ¿Existe razonamiento en animales no humanos, capacidad de producir cultura y trasmitirla, lenguaje, habilidades matemáticas, capacidad de solucionar problemas? ¿Existen diferencias cualitativas entre nuestra especie y las demás especies, o por el contrario se trata de diferencias de grado? Estos problemas han interesado a la humanidad a lo largo de toda la historia registrada. Tuvieron gran importancia en la teoría de la evolución propuesta por Darwin.
La inteligencia como adaptación al ambiente
La capacidad de adaptación está íntimamente relacionada con el concepto de inteligencia. Se ha encontrado que la persona más inteligente:
* Es más capaz de adaptarse al ambiente físico y social.
* Es más hábil para seleccionar ambientes en los cuales pueda funcionar mejor.
* Es más capaz de modificar su ambiente para que encaje mejor en sus potencialidades.
* Es más capaz de enfrentar situaciones novedosas e inesperadas.
Esta habilidad o conjunto de habilidades que denominamos inteligencia, se valora altamente por parte de la sociedad. Constituye un dominio de investigación que utiliza los más recientes desarrollos en las matemáticas, la psicología y la neurociencia, y que está permeado por factores políticos, ideológicos y culturales.
Wynn Casino Launches New Poker Room in Nevada
ResponderBorrarThe Wynn Las Vegas will feature three 서산 출장안마 poker tables, five 충청북도 출장마사지 poker tables and 정읍 출장안마 a lounge. The Wynn Las Vegas will feature a total of 광주광역 출장안마 40 tables 상주 출장안마 with a