Y CÓMO LOS SÍMBOLOS INFLUYEN EN NUESTROS PENSAMIENTOS Y DESEOS.
¿CUÁL ES LA RELACIÓN QUE TIENEN CON LOS GRUPOS? CHARLES PEIRCE, JEAN BAUDRILLARD Y JACQUES DERRIDA.
“Pensamos solo en signos”. —Charles S. Peirce
“Sonríe y los demás te devolverán la sonrisa. Sonríe para mostrar cuán transparente, cuán sincero eres. Sonríe si no tienes nada que decir. Sobre todo, no escondas la cara de que no tienes nada que decir ni tu total indiferencia hacia los demás. Deja que este vacío, esta profunda indiferencia brille espontáneamente en tu sonrisa”. —Jean Baudrillard
“El poeta… es el hombre de la metáfora: mientras que el filósofo sólo se interesa por la verdad del significado, más allá incluso de los signos y los nombres, y el sofista manipula signos vacíos… el poeta juega con la multiplicidad de significados.”— Jacques Derrida
El término semiología viene del griego “semeion” que significa signo. Sus antecedentes pueden encontrarse en el campo de la filosofía atomista, y también en el siglo XVII, cuando John Locke habló de la semiotiké como una ciencia o un conjunto de principios para explicar los signos.
En el mismo siglo, el filósofo alemán Johann Lambert escribió un tratado donde abordaba el mismo tema, ya bajo el concepto de semiótica. No obstante, el antecedente más reconocido de esta disciplina viene del siglo XX y de los estudios de Ferdinand de Saussure y Charles Sanders Peirce.
Disciplina que se ocupa del estudio comparativo de los sistemas de signos, desde los sistemas de señalización más sencillos hasta los lenguajes naturales y los lenguajes formalizados de la ciencia. Las funciones básicas de un sistema de signos son: 1) la de transmitir una comunicación o la expresión de un sentido (Significado y sentido); 2) la de comunicar, es decir, la de hacer posible que el oyente (el lector) comprenda una comunicación transmitida y también la de inducir a una acción, influir emotivamente. El cumplimiento de cualquiera de estas funciones presupone una determinada organización interna del sistema de signos, o sea la existencia de signos diversos y de leyes de su combinación.
La semiótica, también conocida como semiología o teoría de los signos, es el estudio de cómo utilizamos los signos para crear y transmitir sentidos y significados mientras nos comunicamos.
Es una teoría que ha tenido repercusiones importantes en las ciencias humanas y sociales porque nos ha ayudado a comprender de manera profunda nuestra comunicación, las interacciones que establecemos, así como algunos elementos de los contextos donde nos desarrollamos.
La semiótica es la disciplina científica que se encarga de estudiar los signos y las formas en que se construye y se transmite el sentido durante la comunicación. Forma parte de las teorías de lenguaje, donde el signo se define como la unidad mínima de una oración; un elemento (objeto, fenómeno, señal) que se utiliza para representar o sustituir a otro que no está presente; con lo cual, el signo es un elemento cargado de significados.
Para estudiar esto, la semiótica se divide en tres ramas principales: la semántica, la pragmática y la sintáctica. Entre sus antecedentes se encuentra la teoría de los signos de Saussure, que también es conocida como semiología.
¿Qué es el estudio de la semiótica?
La semiótica es el estudio de los signos y símbolos y su relación con la creación de significado de nuestra psique. Entonces, la semiótica es una investigación de cómo los símbolos motivan nuestro sentido del significado y nuestros métodos de comunicación.
La semiótica es tan valiosa porque nos ayuda a comprender cómo usamos el lenguaje, los símbolos y las narrativas para comunicar nuestros pensamientos y sentimientos. Además, cómo esos símbolos influyen en nuestros pensamientos, sentimientos y deseos. La semiótica se convierte en una investigación sobre cómo percibimos el mundo, por lo tanto, cómo los símbolos influyen en nuestra comprensión de nuestra cultura, nuestros valores y nuestro sentido de la ética.
¡Los símbolos del mundo exterior influyen en nuestros mundos interiores!
¿Por qué usamos símbolos?
Usamos símbolos para construir conexiones intersubjetivas con los mitos que compartimos con otros humanos que nos rodean. Entonces, estos símbolos se convierten en mecanismos para ubicarnos en una sociedad, lo que luego nos ayuda a formular relaciones basadas en la identidad formulada que hicimos para nosotros mismos.
Por lo tanto, debemos considerar cómo estos símbolos nos impactan inconscientemente, porque si considera que el estudio de la semiótica es un esfuerzo valioso, debe reconocer el papel que desempeñan los símbolos para influir en nuestros deseos y acciones.
¿Piensa en cada grupo ideológico que se le ocurra? ¿Qué usan? Algún símbolo, bandera o eslogan para simbolizar su pertenencia a un grupo.
Usamos y compramos bienes para representar nuestra pertenencia a un grupo, como comprar un vehículo de lujo para simbolizar la riqueza. Considere cómo la compra de ropa y artículos usados es un acto de desafío que también lo coloca en un grupo con ciertos valores.
¡Las empresas y las marcas hacen esto! Solo mire hacia atrás en el movimiento BLM, las empresas se apresuraron a modificar sus eslóganes, redes sociales y marcas para simbolizar su membresía o lealtad con una causa.
Marca BLM y publicación de blog
Además, mire los Tiktoks virales, las marcas ahora simbolizan rápidamente su membresía de estar "a la moda" al contratar a un pasante para hacer comentarios inteligentes.
Y si no compra cierta ropa, si no compra ciertos productos, o si actúa de una manera que la sociedad considera fuera de norma, está condenado al ostracismo.
¡Entonces, la semiótica nos ayuda a analizar y tomar conciencia de cómo los símbolos influyen en nuestros pensamientos y deseos! Esto es esencial para examinar nuestros deseos inconscientes y para examinar los símbolos que podrían estar influyendo en nuestros deseos de manera problemática.
Más allá del texto: semiótica de la imagen
Los seres humanos nos comunicamos por medio de casi todas (si no es que todas) las cosas que hacemos: lo que decimos y lo que no; a través de nuestros movimientos, gestos o posturas, e incluso por medio de herramientas más complejas que involucran a nuestros sentidos, como la publicidad, el cine, la música, etc.
Por eso, la semiótica es una ciencia que tiene más de un método: puede investigar el significado que se construye y se transmite no solo mediante el lenguaje oral o el lenguaje escrito, sino que puede analizar, por ejemplo, un cartel publicitario y sus elementos
Ejemplos de semiótica
1. Los jeroglíficos. Conforman un sistema de comunicación escrito en el que los signos son símbolos o figuras que representan otra cosa.
2. Las pinturas rupestres. Son dibujos producidos hace miles de años, que suelen hallarse en cuevas y que representan objetos que existen en la realidad y la interacción de las personas con su entorno.
3. Los petroglifos. Son producciones son grabados realizados en rocas y la representación puede ser abstracta o figurativa.
4. Los íconos. Son signos visuales representan ideas, conceptos, acciones u objetos y se utilizan en distintos contextos con distintas funciones.
5. Las señales de tránsito. Son imágenes que representan acciones que deben realizar los conductores, advertencias, entre otras cosas.
6. Las banderas. Son piezas de tela se utilizan para representar distintas cosas, por ejemplo, una nación, a un grupo de personas y una señal.
7. Fotografías. Son producciones culturales fundamentales en la comunicación ya que se utilizan para representar acciones, hechos, actividades, objetos, entre otros.
8. Carteles de espacios públicos. Son carteles que representan y se utilizan para indicar distintas cosas, por ejemplo, que una puerta es una salida de emergencia.
9. Señales que realizan los árbitros en los deportes. Son señales conforman un sistema de comunicación, por ejemplo, una tarjeta roja indica que un jugador está siendo expulsado de un partido.
10. Expresiones corporales. Son los distintos movimientos del cuerpo que se realizan con la finalidad de comunicar algo son signos. Por ejemplo, levantar la mano y moverla de un lado a otro es un movimiento que se realiza con la finalidad de saludar.
11. Pinturas. Son producciones artísticas que, además de tener fines estéticos, tienen como fin comunicar ciertas ideas y, por eso, se las analiza como signos.
12. Caricaturas. Son dibujos que generalmente se utilizan con fines humorísticos o satíricos y representan a distintas personas y sus características.
13. Imágenes publicitarias. Son imágenes muy analizadas por la semiótica porque utilizan signos conocidos por la sociedad, pero también construyen nuevos signos porque crean nuevos sentidos.
14. Discursos políticos. Son producciones que se realizan con signos lingüísticos y son analizados en la semiótica para comprender los posibles sentidos que puede tener.
15. Pancartas. Suelen tener mensajes reivindicativos y, por eso, se utilizan para representar las demandas de determinados sectores. Pueden tener palabras o imágenes.
16. Novelas. Como todas las producciones artísticas, son producciones que generan y transmiten sentidos.
17. Obras de teatro. Son producciones culturales y se realizan con la finalidad de comunicar algo.
18. Esculturas. Son objetos artísticos que representan otra cosa, como emociones y personajes de distintos tipos de textos.
19. Gestos. Hay muchísimos gestos que realizan las personas con la finalidad de comunicar algo. Por ejemplo, una sonrisa transmite que una persona está alegre.
20. Objetos que transmiten sentido. Si bien los objetos no se realizan con la finalidad de transmitir un sentido, hay ciertos objetos que sí comunican algo. Por ejemplo, hay objetos que transmiten que una persona es alérgica a determinadas medicinas.
Comentarios
Publicar un comentario