Ir al contenido principal

GÉNERO LITERARIO

 

¿Qué es un género literario?

Se llama género literario a cada categoría específica en que los textos literarios pueden clasificarse, atendiendo a características de su estructura, a su contenido específico o a los mecanismos que emplea para producir el efecto estético que persigue. El género literario es un horizonte de expectativas de la obra literaria, es decir, una etiqueta que sirve para hacernos una idea de lo que contiene un libro puntual: por eso los emplean en las bibliotecas o librerías como descriptores para organizar su material. Estas etiquetas son convencionales, o sea, son pactadas y anteriores a la hechura de cada obra, indicándole así al lector el modo en que debe ser considerada, qué debe esperar de ella, cuáles son sus características fundamentales, etc. De ese modo, nadie que abra un libro de poesía podrá esperar una obra de teatro.

LOS GÉNEROS LITERARIOS SON CUATRO:

Poesía. El arte de emplear la palabra para describir la realidad objetiva o subjetiva del poeta, comparándola con otra mediante símiles y metáforas y embelleciéndola con giros musicales del lenguaje.

Narrativa. El arte de construir narraciones contadas por un narrador, y que presenten personajes, acciones y situaciones que conmuevan o evoquen fascinación.

Dramaturgia. El arte de componer textos teatrales, por lo general pensados para su representación en vivo en un escenario. Involucra personajes y diálogos, pero ningún narrador.
Ensayo. El arte de la reflexión libre, es decir, de discurrir sobre un tema puntual de manera conmovedora, convincente o simplemente hermosa.
HISTORIA DE LOS GÉNEROS LITERARIOS
Un primer intento por clasificar las obras literarias fue realizado por el conocido filósofo griego Aristóteles en su libro Poética. Allí, se consideraban los siguientes géneros, que vendrían a ser padres de los actuales:
La épica. Madre de la narrativa, consistía en una elaboración de hechos legendarios o mitológicos de la cultura griega, como la Guerra de Troya (narrada en la Ilíada de Homero). Para ello se empleaba a un narrador, que se ocupaba de la descripción, y se empleaba diálogos. Inicialmente fue escrita en verso, dado que es previa a la invención de la escritura y era cantada de memoria por los rapsodas.
La lírica. Más o menos equivalente a la poesía actual, se asemejaba más al canto y la canción, por lo que implicaba el uso de instrumentos musicales de acompañamiento. Sin embargo, el empleo de la rima y la métrica eran semejantes a la poesía tradicional moderna.
La dramática. Se trataba de la escritura y puesta en escena teatral, la cual jugaba un papel importantísimo en la cultura de la Grecia Antigua, pues era el lugar de formación emocional y ciudadana de, sus habitantes. Representaba mitos y
episodios de origen religioso-mitológico, de acuerdo a dos grandes formas: la tragedia y la comedia.
TIPOS DE GÉNERO LITERARIO
Usualmente se habla de los géneros literarios modernos, para referirse a los actuales: narrativa, poesía, dramaturgia y ensayo; o a los géneros literarios clásicos (o de la antigüedad), para referirse a los que Aristóteles describió en su Poética: épica, dramática y lírica.
SUBGÉNEROS LÍRICOS
A menudo se habla de subgéneros líricos para referirse a formas de la expresión verbal que emplean procedimientos similares a la poesía, y pudieran considerarse parte de ella. Estos subgéneros son:
La canción. Por lo general es una descripción de un relato o de una subjetividad a través de imágenes
poéticas, acompañada de música instrumental.
La elegía. Una composición poética para llorar la muerte de un ser querido o admirado.
La oda. Una poesía compuesta para rendir homenaje a un tema elevado o solemne.
La sátira. Una composición poética que busca ridiculizar o degradar a alguien o algo.
La égloga. Poemas extensos de naturaleza pastoril e imaginario bucólico (campestre).
SUBGÉNEROS NARRATIVOS
Los subgéneros narrativos son, igualmente, las formas que adquiere el arte de la narración literaria:
El cuento. Una exploración breve de una situación narrativa cerrada en sí misma y contada por un narrador.
El microrrelato. Una forma hiperbreve de relato, semejante al aforismo o al verso.
La novela. Una exploración extensa y divagante de una narración más vasta y compleja, en la cual suelen intervenir muchos personajes y ocurrir muchos eventos.
La crónica. Una forma de narración mixta que aborda eventos reales, pero a partir de las técnicas de composición literaria.
SUBGÉNEROS DRAMÁTICOS
Los subgéneros dramáticos son aquellos en que se clasifican los textos de las obras teatrales:
Drama. Los personajes luchan contra un destino cruel e inexorable y sufren por ello las consecuencias.
Comedia. Los personajes son representados de manera ridícula o risible y mueven por lo tanto a la risa.
Tragicomedia. Una composición que alterna entre drama y comedia.
Los subgéneros dramáticos son aquellos en que se clasifican los textos de las obras teatrales:
Drama. Los personajes luchan contra un destino cruel e inexorable y sufren por ello las consecuencias.
Comedia. Los personajes son representados de manera ridícula o risible y mueven por lo tanto a la risa.
Tragicomedia. Una composición que alterna entre drama y comedia.











Comentarios

Entradas más populares de este blog

La vida es bella

A pesar de todas las vicisitudes que pasa la humanidad, nos toca seleccionar de nuestro paso en esta; las cosas y acciones que nos dan cierta satisfacción y convierten nuestra vida en momentos de complacencia y posibilidades de continuar y continuar...

UN SABIO DIJO:

LA SABIDURÍA DEL SILENCIO INTERNO

LA SABIDURÍA DEL SILENCIO INTERNO Habla simplemente cuando sea necesario. Piensa lo que vas a decir antes de abrir la boca. Sé breve y conciso, ya que cada vez que dejas salir una palabra, dejas salir al mismo tiempo una parte de tu vitalidad. De esta manera aprenderás a desarrollar el arte de hablar sin perder energía. Nunca hagas promesas que no puedas cumplir. No te quejes y no utilices en tu vocabulario palabras que proyecten imágenes negativas porque se producirá alrededor de ti todo lo que has fabricado con tus palabras cargadas de energía. Si no tienes nada bueno, verdadero y útil que decir, es mejor quedarse callado y no decir nada. Aprende a ser como un espejo: Escucha y refleja la energía. El universo mismo es el mejor ejemplo de un espejo que la naturaleza nos ha dado, porque el universo acepta sin condiciones nuestros pensamientos, nuestras emociones, nuestras palabras, nuestras acciones y nos envía el refl...