Ir al contenido principal

MODELOS Y TEORIAS EN CIENCIA

 La ciencia es el conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales

¿Qué es la ciencia? 
• La ciencia está construida por teorías: colección de principios, conceptos o proposiciones sobre algún área del mundo real que nos interesa o nos preocupa, que facilita su explicación causal, predicción o intervención. Las teorías se basan en mecanismos y patrones. 
– Mecanismo: un proceso responsable de un fenómeno natural. 
– Patrón: un fenómeno repetible y predecible. Algunos autores la consideran una ley probabilística. 
– Ley: una relación entre fenómenos que hasta el momento se conoce como invariables en unas condiciones dadas y cuyo mecanismo es conocido. También la podemos definir como una verdad factual que es espaciotemporalmente universal, que explica las excepciones y que tiene un alto grado de necesidad. 
– Principio: una verdad lógica, fundamental y entendible. 
• De una teoría se derivan hipótesis: Predicciones basadas en la teoría. Tienen valor predictivo, internamente lógicas. Las hipótesis son las que se ponen a prueba, son por tanto teorías sin probar. Hipótesis es una proposición factual (basado en datos) que puede ser formalmente analizada. Las hipótesis pueden ser fenomenológicas (basadas en patrones) o mecanicistas (basadas en mecanismos). 
¿Cómo distinguimos la ciencia de otras formas de conocimiento?            
Modelos en Ciencia 
Diferentes escuelas proponen diferentes criterios de demarcación: 
Neopositivismo (Carnap, Hempel). La ciencia como actividad universal y la histórica 
Falsacionismo metodológico (Popper) 
Falsacionismo sofisticado o programas de investigación científica (Lakatos) 
Anarquismo epistemológico (Feyerabend) 
Perspectivismo o realismo naturalista (Giere) 
¿Cómo distinguimos la ciencia de otras formas de conocimiento? Aprendemos de nuestros errores (Karl R. Popper. Conjeturas y refutaciones), La lógica de la investigación científica. 
El falsacionismo metodológico como criterio de demarcación: Un enunciado es científico sí y sólo sí es potencialmente refutable. 
1.La observación presupone una teoría previa, y es guiada por dicha teoría. El conocimiento científico no se construye por mera inducción a partir de hechos. 
2. Las teorías o leyes se construyen como conjeturas provisionales. 
3. Una vez propuestas, las teorías han de ser comprobadas por observación y experimentación. Las que no superan estas pruebas han de ser rechazadas y sustituidas por otras conjeturas
4.El conocimiento científico sólo nos dice lo que NO ocurre. 
La ciencia como la construcción y selección de modelos: Perspectivismo científico 
Ciencia es la actividad de (1) construir modelos que reproducen suficientemente bien la naturaleza, y
por lo tanto, son útiles para desarrollar una comprensión acerca de cómo la naturaleza trabaja (realismo naturalista) y (2) seleccionar entre los más plausibles 
Relaja los dos principales presupuestos del positivismo lógico: 
1-Existen un conjunto de leyes inmutables que explican cómo funciona el mundo. 
2-Hay un método objetivo para descubrir esas leyes que está basado en un conjunto de reglas que definen el proceso del pensamiento lógico. 
¿Qué son modelos? 
•Descripciones formales (herramientas científicas) que relacionan elementos y que están basados en hipótesis. 
•Teorías y modelos están interconectados: un modelo es una invención, algo que inventamos para explicar una serie de datos que queremos interpretar.
•Los modelos pueden ser empíricos (basados en relaciones estadísticas) y mecanicistas (basados en mecanismos). 
•Los modelos nos ayudan a clarificar nuestras descripciones verbales de la naturaleza y de los mecanismos implicados 
•Debemos admitir desde el principio que no hay modelos enteramente correctos. 
•El método científico consiste básicamente en crear, validar y modificar modelos y teorías. El científico representa en forma de teorías y modelos el conocimiento que tiene acerca del mundo que le rodea. 
Selección de modelos 
Modelo geocéntrico 
Modelo geoheliocéntrico 
Modelo heliocéntrico. No todas las explicaciones (modelos) son igual de válidas; unas son mejores que otras porque simplemente explican más observaciones. 
Selección de modelos Radix balthica 
¿Qué es la realidad? Realidad dependiente de modelos: una imagen del mundo es un modelo y un conjunto de reglas que relacionan los elementos del modelo con las observaciones. 
Consistencia: El resultado de observaciones y experimentos concernientes a eventos que ocurren naturalmente (fenómenos) son razonablemente el mismo cuando son llevado a cabo o repetidos por investigadores competentes. Los eventos están libres de auto-contradicciones: sus efectos y aplicaciones son consistentes. 
 Seis Criterios para identificar al conocimiento científico 
Observabilidad: El fenómeno estudiado, o su evidencia, pueden ser observados y explicados por nuestros sentidos o por el alcance de nuestros aparatos. ¿Qué es la ciencia? 
Naturalismo: Una causa natural, un mecanismo, debe ser usado para explicar cómo y por qué ocurre el fenómeno. Los científicos no deben usar explicaciones sobrenaturales. 
Previsibilidad: La causa natural o mecanismo del fenómeno que estamos estudiando puede ser usado para hacer predicciones. Cada predicción puede ser estudiada para determinar si es verdadera o falsa. Si los modelos son correctos, se deben cumplir una serie de consecuencias o efectos concretos. W.J. González 2010. 
Comprobabilidad: Los mecanismos deben ser comprobables a través de metodologías estándares en ciencia. Referencias a eventos extra-naturales o sobrenatural no son comprobaciones adecuadas. Las predicciones se ponen a prueba mediante: (1) Observaciones dirigidas, (2) Comparaciones, (3) Manipulación experimental. 
Tentatividad: Las teorías científicas están sujetas a la revisión y corrección, hasta el punto incluso de que se prueben de que no son adecuadas. Las teorías científicas han sido modificadas y lo seguirán siendo para conseguir una explicación cada vez más consistente de los fenómenos naturales. 
La Objetividad se consigue principalmente mediante la supresión del punto de vista individual (se evitan los prejuicios subjetivos) a través de la crítica intersubjetiva basada en el seguimiento correcto de las normas metodológicas. Acuerdo intersubjetivo que no garantiza una objetividad abstracta (inexistente), sino una “objetividad intersubjetiva”, dependiente de numerosos observadores “racionales”.
La Objetividad y las escuelas en artes y ciencias
-La Ciencia es una actividad humana. El arte es una actividad de seres humanos 
-Por eso no debería haber escuelas o “-ismos” asociados a personas sino, en su caso, a ideas. 
-No es dogmática ni se rige bajo el principio de autoridad 
El objetivo de la ciencia es acumular información sobre cómo funciona la Naturaleza: ¿Describir y sistematizar? ¿Explicar y comprender? ¿Predecir y controlar? 
La ciencia es pues una disciplina que estudia exclusivamente eventos que ocurren naturalmente, y ofrece explicaciones naturales de dichos fenómenos. Los datos deben ser consistentes, observables, predecibles, y comprobables, y las conclusiones y teorías son tentativas. 
La ciencia es siempre un equilibrio entre la teoría (cómo pensamos que funciona las cosas) y la evidencia empírica. Desgraciadamente, teoría y datos no concuerdan a la perfección, lo que genera tensión. Esta es la principal razón de por qué la investigación no puede detenerse nunca, y porque la ciencia no deja nunca de ser interesante (Tudge 2009)
Las teorías explicativas y los modelos representacionales 
Aunque según su etimología la palabra “ciencia” significa lo mismo que la palabra “conocimiento”, actualmente se utiliza la palabra ciencia para referirse sólo al conocimiento sistematizado, validado y aceptado por la comunidad científica. El conocimiento científico es una construcción humana que tiene por objetivo comprender, explicar y también actuar sobre la realidad. No puede ser dado como absoluto y está sujeto a re-construcciones. El conocimiento científico está constituido por conceptos, juicios y raciocinios, en el que las ideas son punto de partida y punto final del trabajo científico, aunque la percepción y la representación mental forman parte de las operaciones que el científico realiza para construir esas ideas. Se exige, además, que esas ideas puedan combinarse de manera lógica y se estructuren en conjuntos ordenados de proposiciones, las teorías (Bunge, 1988).








Comentarios

Entradas más populares de este blog

La vida es bella

A pesar de todas las vicisitudes que pasa la humanidad, nos toca seleccionar de nuestro paso en esta; las cosas y acciones que nos dan cierta satisfacción y convierten nuestra vida en momentos de complacencia y posibilidades de continuar y continuar...

UN SABIO DIJO:

LA SABIDURÍA DEL SILENCIO INTERNO

LA SABIDURÍA DEL SILENCIO INTERNO Habla simplemente cuando sea necesario. Piensa lo que vas a decir antes de abrir la boca. Sé breve y conciso, ya que cada vez que dejas salir una palabra, dejas salir al mismo tiempo una parte de tu vitalidad. De esta manera aprenderás a desarrollar el arte de hablar sin perder energía. Nunca hagas promesas que no puedas cumplir. No te quejes y no utilices en tu vocabulario palabras que proyecten imágenes negativas porque se producirá alrededor de ti todo lo que has fabricado con tus palabras cargadas de energía. Si no tienes nada bueno, verdadero y útil que decir, es mejor quedarse callado y no decir nada. Aprende a ser como un espejo: Escucha y refleja la energía. El universo mismo es el mejor ejemplo de un espejo que la naturaleza nos ha dado, porque el universo acepta sin condiciones nuestros pensamientos, nuestras emociones, nuestras palabras, nuestras acciones y nos envía el refl...