Ir al contenido principal

BUBER Y LEVINAS

DOS VISIONES MORALES DE OTRAS PERSONAS

 ¿Cuál es el núcleo de la moralidad? Aquí hay dos puntos de vista que a menudo se dejan fuera de las discusiones de filosofía moral.

Dos filósofos brindan ideas valiosas. Buber y Levinas no tuvieron una interacción directa, pero sus ideas sobre lo que es la moralidad tienen algunas superposiciones interesantes.

Martín Buber - Yo y tú

Martin Buber (1878–1965) fue un existencialista judío austríaco e intérprete de las tradiciones espirituales judías. Buber estuvo muy influido por Kierkegaard y Nietzsche, pero le dio al existencialismo una dimensión decididamente social muy diferente de las opiniones negativas de Heidegger o Sartre.

La obra maestra de Buber fue su libro en alemán Ich und Du (1923), cuyo título es también el concepto filosófico central de Buber. El título y el concepto del libro siempre se han traducido al inglés como “yo y tú”, lo cual es técnicamente correcto. 

Hay una moralidad fácilmente aparente en estas dos actitudes cuando se trata de tratar con otras personas. Si tratamos a otra persona como un mero objeto, la actitud Yo-Eso, entonces no le estamos dando a esa persona lo que le corresponde. Cuando pensamos con desdén en otra persona, objetivamos a la persona, convirtiéndola en un Eso. Esta actitud impersonal produce posibilidades de usar y abusar de otras personas. Cuando en cambio nos abrimos a una relación y diálogo con la otra persona, esa es la actitud Yo-Tú, y estamos viendo y escuchando a la persona tal como es. Buber vio la relación Yo-Tú como una co-presencia simétrica. La otra persona se convierte en otro “yo” igual que nosotros. No es necesario que haya intimidad real en esta relación; es posible que ni siquiera hablemos con la otra persona. La actitud positiva, aunque sea sólo para la gente en general, es suficiente para formar la relación Yo-Tú. Cada pensamiento y acción que tenemos une nuestro “yo” al otro. La pregunta es si permanecemos separados de la persona en la actitud Yo-Ello o entramos en una relación Yo-Tú con la persona. En la actitud Yo-Tú, comunicamos en lugar de ignorar, valoramos en lugar de descartar. Es fácil ver qué actitud promueve la justicia.

Emmanuel Levinas - La ética del otro

Nacido en la Lituania ocupada por Rusia, Emmanuel Levinas (1906–1995) se educó en Alemania, donde estudió con Husserl. Se convirtió en ciudadano francés en 1939. Era judío, pero debido a que sirvió en el ejército francés y fue capturado como prisionero de guerra, evitó los campos de concentración. Aun así, fue encarcelado en un campo de prisioneros de guerra alemán durante la guerra. Sus experiencias en el campamento fueron formativas para su filosofía, aunque no publicó filosofía derivada de esas experiencias hasta mucho más tarde, siendo su primer libro Totality and Infinity en 1961.

Nacido en la Lituania ocupada por Rusia, Emmanuel Levinas (1906–1995) se educó en Alemania, donde estudió con Husserl. Se convirtió en ciudadano francés en 1939. Era judío, pero debido a que sirvió en el ejército francés y fue capturado como prisionero de guerra, evitó los campos de concentración. Aun así, fue encarcelado en un campo de prisioneros de guerra alemán durante la guerra. Sus experiencias en el campamento fueron formativas para su filosofía, aunque no publicó filosofía derivada de esas experiencias hasta mucho más tarde, siendo su primer libro Totality and Infinity en 1961.
Levinas se refirió a la filosofía como "la sabiduría del amor" en lugar de "el amor a la sabiduría". Central a la sabiduría del amor de Levinas es la ética de nuestro encuentro con el rostro del Otro. Por “rostro” se refiere tanto al rostro visible literal de otra persona como al fenómeno de este encuentro existencial. Husserl había introducido el concepto del Otro para describir nuestro encuentro con otras personas. Levinas vio este encuentro, y las obligaciones éticas que nos impone, como el punto de partida de la filosofía.
A diferencia de la relación simétrica yo-y-tú de Buber, Levinas vio el encuentro cara a cara como asimétrico en el sentido de que la apariencia del rostro nos impone una demanda. Según Levinas, el rostro declara “no me matarás”, antes de cualquier reacción que podamos tener ante la persona o la solicitud de consideración moral de esa persona. El rostro del Otro es “por donde pasa Dios”, según Levinas, donde “Dios” no se entiende en el sentido ni del legislador religioso ni de la fuente filosófica del Ser o del Intelecto. El Dios de Levinas es la huella de lo divino en cada persona. A ese rostro, a esa huella, le debo todo al Otro, pero el Otro no me debe nada. La presencia del rostro es un mandamiento divino, pero sin autoridad divina. Nuestra relación ética con él está más allá del Ser, y no podemos reducir al Otro a una cosa.
El rostro del otro en su desnudez indefensa es una resistencia pasiva a mi propia libertad. Me impide hacer lo que quiera con la otra persona. Si esto suena extraño, tenga en cuenta que Levinas está identificando un fenómeno común. Para negar la obligación ética que tenemos con los Otros, primero debemos negar sus rostros. Los verdugos colocan una bolsa o venda en los ojos del condenado para que no mire a la cara. Si pensamos que alguien nos está mintiendo, decimos: “Mírame a los ojos y di eso”. Cuando vemos sufrir a alguien, podemos tener la tentación de apartarnos, de no ver el rostro en su sufrimiento. Deberíamos ver el sufrimiento de los Otros como una exigencia sobre nosotros porque la responsabilidad ética por el Otro está incrustada en nuestra constitución subjetiva. En otras palabras, parte de lo que somos como seres humanos es sentir simpatía por los demás.
Levinas separa la ética de la moral, términos que suelen ser sinónimos. Tomó la ética del Otro como esa obligación más allá del Ser, el primer cara a cara. Consideró la moralidad como el conjunto de reglas que emergen dentro de la vida social que abordan situaciones entre las personas más allá del encuentro cara a cara. La moralidad puede construir reglas que nos engañen al negar la ética del Otro, y es ese tipo de moralidad contra el cual la filosofía debe protegernos.




Comentarios

Entradas más populares de este blog

La vida es bella

A pesar de todas las vicisitudes que pasa la humanidad, nos toca seleccionar de nuestro paso en esta; las cosas y acciones que nos dan cierta satisfacción y convierten nuestra vida en momentos de complacencia y posibilidades de continuar y continuar...

UN SABIO DIJO:

LA SABIDURÍA DEL SILENCIO INTERNO

LA SABIDURÍA DEL SILENCIO INTERNO Habla simplemente cuando sea necesario. Piensa lo que vas a decir antes de abrir la boca. Sé breve y conciso, ya que cada vez que dejas salir una palabra, dejas salir al mismo tiempo una parte de tu vitalidad. De esta manera aprenderás a desarrollar el arte de hablar sin perder energía. Nunca hagas promesas que no puedas cumplir. No te quejes y no utilices en tu vocabulario palabras que proyecten imágenes negativas porque se producirá alrededor de ti todo lo que has fabricado con tus palabras cargadas de energía. Si no tienes nada bueno, verdadero y útil que decir, es mejor quedarse callado y no decir nada. Aprende a ser como un espejo: Escucha y refleja la energía. El universo mismo es el mejor ejemplo de un espejo que la naturaleza nos ha dado, porque el universo acepta sin condiciones nuestros pensamientos, nuestras emociones, nuestras palabras, nuestras acciones y nos envía el refl...