Ir al contenido principal

INDETERMINACIÓN

 

Su origen etimológico, deriva del latín, exactamente de la palabra “indeterminatio”, que es el resultado de la unión de varios componentes léxicos de dicha lengua:

-El prefijo “in-”, que significa “no” y “sin”.

-El prefijo “de-”, que indica “dirección de arriba a abajo”.

-El verbo “terminare”, que puede traducirse como “poner límites” o “alindar”.

-El sufijo “-cion”, que se usa para indicar “acción y efecto”.

La idea de indeterminación alude a la ausencia de determinación: audacia, valor. El término también puede referirse a la falta de resolución (decisión, disposición).
La incertidumbre nos hace sentir vulnerables. ¿Por qué nos cuesta tanto manejarla? ¿Puede que, pese a hacernos sentir incómodos, nos de algún beneficio?
Así que la incertidumbre es el trampolín hacia un pensamiento mayor. 
Entonces cuando te enfrentas a la incertidumbre, parece ser algo muy incómodo.
Los nuevos hallazgos científicos demuestran, que la incertidumbre es absolutamente crítica para el pensamiento, para la creatividad, incluso para el bienestar mental y la resiliencia.
Eso es exactamente lo que necesitamos ahora. Tener incertidumbre es inesperadamente lo que debemos tener en un momento de volatilidad y desafíos complejos.
Cuando no estás seguro, tu cuerpo responde a lo que tu mente dice: peligro, algo nuevo, hay un problema aquí.
Los humanos básicamente hacemos una pausa, no estamos seguros, nos volvemos más alerta y podemos aprender. Entonces, el cerebro comienza a dirigir más glucosa, más energía, a sí mismo.
Así que la incertidumbre es este estado absolutamente maravilloso que te está provocando a pensar.
Básicamente te lleva a lo que Daniel Kahneman (psicólogo y economista israelí, ganador del Nobel de Economía 2002) llamó "pensamiento lento".
Todos los días nos movemos, viajamos en nuestros coches, no tenemos que pensar en cómo hacer una taza de café ni en cómo ponernos los zapatos para correr, etc.
Esas son situaciones de rutina en las que nuestro pensamiento es automático, intuitivo, se basa en patrones.
Pero cuando hay algo nuevo, cuando estamos en problemas, es entonces cuando de repente nos topamos con este increíble estado mental de la incertidumbre.
Una indeterminación se produce si al hacer un límite obtenemos una situación que sólo sabiendo el valor de los límites de las funciones que intervienen no podemos asignar un valor al resultado de la operación. Es necesario realizar una investigación más profunda que nos permita llegar al valor de este límite.
Es importante poder ver la incertidumbre no como una amenaza, sino como un desafío.
Las personas que son más tolerantes o más capaces de ver la incertidumbre como un desafío son más flexibles, menos rígidas, más curiosas, son capaces de ver matices y no son pensadores en blanco y negro.
Indeterminaciones - 7 tipos
Una indeterminación no significa que el límite no exista o no se pueda determinar, sino que la aplicación de las propiedades de los límites tal como las hemos enunciado no son efectivas.
1 Infinito partido por infinito
 
2 Cero partido cero
 
3 Cero por infinito
 
4 Cero elevado a cero
 
5 Infinito elevado a cero
 
6 Uno elevado a infinito
 
7 Infinito menos infinito
 
Los filósofos y los científicos generalmente tratan de eliminar los términos indeterminados de sus argumentos, ya que cualquier cosa indeterminada no es cuantificable ni comprobable; De manera similar, cualquier hipótesis que consista en un enunciado de las propiedades de algo no cuantificable o indefinible no puede falsificarse y, por lo tanto, no puede decirse que esté respaldada por pruebas que no lo falsifiquen.
Karl R. Popper, argumenta a favor del indeterminismo: la naturaleza, afirma, es creativa, y tan compleja de hecho, que es imposible saber qué va a pasar a continuación. Puesto que es de hecho imposible predecir hasta el suceso absolutamente nimio, como si va a salir cara o cruz al arrojar una moneda ¿cómo va a estar determinado un suceso complejo, como una guerra o un descubrimiento científico?
He oído decir a mi maestro que cuando uno usa una máquina, hace todo su trabajo maquinalmente, y al fin su corazón se convierte en una máquina. Y quien tiene en el pecho una máquina por corazón, pierde la pureza de su simplicidad. Quien ha perdido la pureza de su simplicidad está aquejado de incertidumbre en el mando de sus actos. La incertidumbre en el mando de los actos no es compatible con la verdadera cordura. Yuang Tsi, hacia 500 a.c
Para la concepción filosófica tradicional el principio de incertidumbre constituye una catástrofe; la razón pierde sus garantías de acceder al conocimiento de lo real, y la naturaleza misma aparece como intrínsecamente irracional. La inteligibilidad de la naturaleza se había entendido siempre como racionalidad de la naturaleza en sí misma. 







Comentarios

Entradas más populares de este blog

La vida es bella

A pesar de todas las vicisitudes que pasa la humanidad, nos toca seleccionar de nuestro paso en esta; las cosas y acciones que nos dan cierta satisfacción y convierten nuestra vida en momentos de complacencia y posibilidades de continuar y continuar...

UN SABIO DIJO:

PROBIDAD

PROBIDAD    Probidad, la etimología nos remite a la lengua latina, ciertamente al término probitas. “honestidad y rectitud”. Puede decirse que la probidad está vinculada a la honradez y la integridad en el accionar, quien actúa así no comete ningún abuso, ni incurre en un delito. Lo contrario a la probidad es la corrupción, que implica un desvió de las normas morales y las leyes. En definitiva, es una virtud. La realidad, por supuesto, demuestra que la probidad no está presente en la totalidad de la humanidad. En el desarrollo de nuestras funciones la falta de probidad resulta aún más grave y perjudicial, ya que del accionar profesional se desprenden perjuicios a la sociedad; por decir: Si un magistrado carece de probidad, no puede administrar justicia. Sus dictámenes no serán imparciales, ya que pueden estar determinados por vicios. De esta manera un juez que no es probo puede condenar a prisión a un inocente o dejar en libertad a un asesino. También, todos,...