FORMAS Y UTILIDAD
¿Qué es la Meditación?
La Meditación es una práctica de autocontrol destinada a regular el cuerpo y la mente hacia un estado de profunda relajación. Por esta razón es capaz de provocar estados alterados de conciencia
La Meditación se refiere a un proceso por el cual se llega a un estado acrítico de auto-observación pasiva. Es un estado de conciencia en el que se observa el pensamiento, pero sin pensar; el sentimiento, sin involucrarse en él; y cualquier contenido cognoscitivo, sensorial, emocional, fisiológico o conductual, de manera pasiva, sólo permitiéndola, sin responder.
Aunque suele hacerse referencia a la Meditación como una técnica, en realidad la Meditación no se refiere al procedimiento o a la técnica utilizada, sino al estado de conciencia que se alcanza al dejar de pensar
Proceso ancestral
Meditación se ha utilizado como una técnica por muchas personas en el mundo oriental y que se practica, cada vez más, en occidente. Es, en realidad, un proceso inherente al ser humano, que
permite la regulación física y emocional y que, en pocas palabras, consiste en aprender a no pensar.
La Meditación también es un procedimiento que permite a la persona estar en paz consigo misma y alcanzar, ocasionalmente, estados alterados de conciencia (positivos), bajando los ritmos electroencefalográficos a niveles cercanos a los del sueño, en estados de vigilia.
La Meditación puede definirse como un estado de observación acrítica de los contenidos cognoscitivos. Es un medio de desapego y descondicionamiento, por lo que los orientales la conocen como el camino hacia la liberación o a la iluminación.
Formas de Meditación
La Meditación es un procedimiento sencillo, los complicados somos los humanos. En teoría, debería ser fácil dejar de pensar, pero la mente es muy rebelde Los seres humanos somos muy variados y tenemos diferentes formas para procesar la información. Hay personas predominantemente verbales y otras no verbales, pueden tener predominancia visual, auditiva, táctil o kinestésica.
La Meditación Verbal
La oración estructurada repetitiva es posiblemente la forma de Meditación verbal más común aun cuando ésta no sea la forma en que muchas personas conceptualicen los rezos.
En la oración, al recitar y repetir de memoria una oración, más que prestar atención cuidadosa al contenido de lo que están diciendo, la mayoría de oradores se “vacían”, descargan y relajan en el murmullo de sus rezos.
La oración es un momento destinado a Dios y a sí mismos, en el que repiten oraciones estandarizadas
sin prestar demasiada atención, que les permite entrar en un estado alterado de conciencia.
No significa eso que la persona se haya o no comunicado con Dios, eso es un asunto y una posición personal. Sólo implica que estuvo en un estado fisiológico y cognitivo de relajación profunda al que técnicamente se denomina Meditación. Y lo mismo sucede con cualquier modalidad de oración estructurada y repetitiva.
Meditación No Verbal
Formas de Meditación no verbales son aquellas en las que no hay mediación de palabras con significado. Una modalidad cognoscitiva, por ejemplo, es la que utilizan ciertas escuelas de brahamanes hindúes, entre otros, que enseñan a meditar directamente suprimiendo el pensamiento.
1. Meditación Auditiva
Las formas auditivas de Meditación suelen ser las más utilizadas, posiblemente debido a que permiten al meditador cerrar los ojos y concentrarse en estímulos externos. Posiblemente la más conocida sea el canto del OM (AOUM). Al cantar (o recitar) oms repetidamente y dejarse llevar por la experiencia, por atender a un sólo estímulo, el meditador eventualmente deja de pensar y se deja llevar por la experiencia meditativa de flujo.
Algunas escuelas de Meditación, como la Meditación Trascendental, suelen proporcionar al meditador novato un tono (a veces una sola palabra con sentido místico) en una secreta y misteriosa sesión iniciática.
Música y Meditación
La música no es un requisito para meditar, pero muchas veces ayuda en el proceso, ya sea proveyendo de un ambiente audible estructurado, induciendo ritmos cerebrales específicos a través del sonido o simplemente bloqueando ruidos y distractores del ambiente.
La música para meditar no puede ser melódica. Tiene que ser muy tranquila, profunda, idealmente repetitiva y un tanto monótona, sin sorpresas, de forma que permita bajar los ritmos cerebrales.
La naturaleza ofrece múltiples posibilidades para la Meditación auditiva. Al escuchar estímulos repetitivos tan relajantes como las olas del mar, la corriente de un río, cataratas, la lluvia, los cantos de pájaros en un bosque, los grillos de la noche, entre otros.
Meditación Visual
La Contemplación. Las Meditaciones visuales se denominan contemplación y se encuentran en las escuelas que se basan en el uso de mándalas.
Otra forma de contemplación utiliza la llama de una vela, o una fogata. El sólo hecho de observar los movimientos y juegos de la llama, sus colores y formas, de manera acrítica y pasiva por tiempo
suficiente genera profundos estados de Meditación. Es posible que el lector haya tenido ya esa experiencia sin proponérselo. La naturaleza ofrece también innumerables ocasiones para meditar, si se saben apreciar y utilizar paisajes, vistas y puestas de sol.
Meditación Táctil y Sensorial
La forma de Meditación sensorial se refiere a experiementar, sentir (no pensar) y dejarse llevar por la circunstancia de tener un objeto en las manos, sintiendo su textura, contornos, temperatura y
demás propiedades físicas. Se trata de sentir y dejarse llevar por la experiencia, no de pensar en el objeto. Y puede hacerse con una piedra, una hoja, sentado sintiendo la arena, con una fruta, una pasa o un cuarzo.
Meditación Kinestésica
Ésta se refiere a una forma de Meditación mediante el movimiento. Posiblemente el ejemplo más sobresaliente sean los incesantes bailes circulares de los derviches, de los Hare Krisna, y de muchos creyentes evangélicos. La oración una meditación bien aplicada es muy efectiva
¿Qué se logra con la Meditación?
Efectos Psicológicos
Los efectos clínicos de la Meditación están bien documentados en la literatura. Por ejemplo, se ha encontrado que disminuye la ansiedad y el estrés de manera tan efectiva como la relajación y otras técnicas cognitivo-conductuales La meditación también reduce la frecuencia e intensidad de los pensamientos negativos, reduce el enojo; contribuye al desarrollo de valores positivos de la autoestima y a la autorrealización, para combatir el insomnio, la depresión y el uso de drogas
Otros efectos
Se ha reportado también que la Meditación ayuda a una mejor adaptación al trabajo y a reducir la fatiga recomendó el uso de la respiración meditativa para lograr la reducción del dolor crónico. usaron la Meditación trascendental como una forma de aliviar la migraña. Se ha señalado también que la práctica regular de la Meditación aumenta la memoria y la absorción de la información
Meditación: Efectos físicos y psicofisiológicos
Se han reportado constantemente cambios psicofisiológicos como resultado de la Meditación. Así por ejemplo, se han encontrado decrementos significativos en la activación psicofisiológica en general:
Delmonte en la hipertensión arterial.
Benson, Delmonte, en los ritmos cerebrales.
Goleman, Kasamatusi, Akira y Iría, Kasamatsu y Hiraí, y el estado de alerta.
Benson, en la temperatura periférica.
Delmonte, en la tensión muscular y el ritmo respiratorio.
Delmonte, los meditadores parecen tener una menor reacción ante el estrés y una más rápida recuperación que los grupos de control.
En la misma línea Pace y cols. encontraron que los sujetos que se involucraron en un programa de Meditación de compasión fortalecían su sistema inmunitario y reducían respuestas físicas y conductuales de estrés.
Ditto y Cols demostraron que el porcentaje de metabolismo basal se reducía significativamente durante la Meditación. Igualmente, Wallace, quien sugirió que incluso los niveles de azúcar en sangre podrían controlarse mediante esta técnica.
Meditación y el dolor
La Meditación se ha usado también para la disminución del dolor crónico. Weissbecker y cols. por ejemplo, encontraron que la Meditación reducía significativamente el grado de dolor en pacientes mujeres con fibromialgia.
Muchos de los cambios periféricos están relacionados con el decremento de la activación del sistema nervioso simpático, el cual puede deberse a la disminución de los niveles de norepinefrina.
Meditación y sistema inmune
Kuna encontró que la Meditación disminuye la ansiedad, aumenta los niveles de atención y el proceso de discriminación para la toma de decisiones; da mayor resistencia al estrés ambiental y aumenta tanto la eficiencia del aprendizaje como de la actividad del sistema nervioso.
Los autores Seeman, Fagan y Seeman M. revisaron el impacto de la Meditación sobre indicadores de tipo fisiológico en estudios publicados entre 1974 y 2001 y encontraron efectos reportados sobre variables tales como la presión sanguínea, niveles de colesterol, bajos niveles de hormona de estrés, menor estrés oxidante, patrones específicos de actividad cerebral y mejores indicadores de salud.
¿Qué sucede en el cerebro cuando se medita?
Los efectos fisiológicos periféricos constituyen una evidencia fuerte, aunque indirecta, de las alteraciones del cerebro durante la Meditación, ya que las respuestas periféricas son coordinadas por centros importantes del cerebro.
Estos cambios son válidos en las técnicas que elicitan las respuestas de relajación, pero no se encuentran necesariamente en todas las técnicas, ni en todas las ocasiones
La Meditación es un proceso cognoscitivo de atención selectiva, es una técnica de relajación profunda y generalizada, que lleva la atención de un input externo hacia un input interno y genera consistencia
Se ha reportado que el contenido de la imaginación en la Meditación contribuye al despertar de sistema nervioso autónomo (Di Gusto, Eros y Wundt, 1979), aunque, al igual que otros procesos cognitivos, parece estar influida por diferencias individuales en el tipo de atención.
La Meditación ayuda a aprender a discriminar los pensamientos y sentimientos de otros eventos internos. Es así que la habilidad de discriminar permite al individuo mayor libertad de escogencia acerca de dónde permanecer en su pensamiento, o retornar al aquí y ahora lo cual es relevante para el manejo de la ansiedad y la depresión y contribuye al descubrimiento de recuerdos y de emociones traumáticas.
Comentarios
Publicar un comentario