Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas de enero, 2025

REVELACIÓN Y RAZÓN

  La presente comunicación se enmarca en la relación entre fe y razón Dicha relación es la respuesta al hecho de que el hombre es un buscador de verdad, tiene apetito de verdad, anhelo que remite finalmente a la inseguridad de la existencia finita, que acucia el corazón y la mente humana con incertidumbres e interrogantes. Hay un momento clave en la historia y cultura de Occidente. A mediados del siglo XIX el pensamiento europeo se debatía entre dos grandes modos de ver el mundo. Por un lado, célebre filósofo alemán Schelling (1775-1854) buscaba hallar la conjugación de dos vías: la vía tradicional, que siempre presuponía una revelación que aportaba el marco de referencia para el pensamiento y la razón humana. Y el modo moderno de ver las cosas (inaugurado por Descartes) , que creía que nuestra racionalidad es capaz de inferir, por sí misma y sin supuestos revelados, toda la realidad. Así, lo característico de la edad de la razón, inaugurada por el método de Descartes y prolongada ...

GRANDEZA Y MISERIA DEL HOMBRE

  Publicamos el texto de la carta apostólica “Sublimitas et miseria hominis. Grandeza y miseria del hombre” del Santo Padre Francisco en el cuarto centenario del nacimiento de Blaise Pascal. Grandeza y miseria del hombre forman la paradoja que está en el centro de la reflexión y el mensaje de Blaise Pascal, nacido hace cuatro siglos, el 19 de junio de 1623, en Clermont, en la zona central de Francia. Desde niño y durante toda su vida buscó la verdad. Con la razón rastreó sus signos, especialmente en los campos de las matemáticas, la geometría, la física y la filosofía. Realizó descubrimientos extraordinarios desde muy tierna edad, hasta el punto de alcanzar una fama considerable. Pero no se detuvo ahí. En un siglo de grandes progresos en muchos ámbitos de la ciencia, acompañados de un creciente espíritu de escepticismo filosófico y religioso, Blaise Pascal se mostró como un infatigable buscador de la verdad, y como tal permaneció siempre “inquieto”, atraído por nuevos y más amplios...

¿QUÉ ES EL YO?

 Una función o una sustancia La existencia de las vivencias es un hecho irrecusable. Pero, ¿habrá algo más que las vivencias o la suma de ellas? ¿Existirá realmente el yo? El aprendizaje, el arrepentimiento, la decisión, la esperanza, la promesa y la preocupación han sido dados en prueba de la existencia de un «algo» (el yo) que no puede reducirse a un montón de percepciones, a una corriente vivencial o a un conjunto de células nerviosas. Sin una realidad continua -que no es posible concebir como una suma mecánica de vivencias- no se darían las expresadas situaciones psicológicas concretas. Si advertimos los cambios de nuestras vivencias es porque en nosotros hay una realidad inmutable. El empirismo atomista no puede explicar la unidad y continuidad del yo. En su obra Experience and Substance, Witt H. Parker distingue entre el yo focal (focal self) y el yo matrix (matrix self). El yo focal es un puro acontecer; consiste en la actividad o conjunto de actividades que operan en el mom...