Ir al contenido principal

Entradas

«EL VICTIMISMO SE HA CONVERTIDO EN UN GERMEN IMPERATIVO»

  La filósofa estadounidense Susan Neiman, que dirige desde el año 2000 el Einstein Forum en Potsdam, acaba de publicar ‘Izquierda no es woke‘ (Debate, 2024), una defensa de la izquierda ilustrada y una crítica a los enemigos de la razón. Más que criticar al movimiento ‘woke’ –que se niega a definir porque lo considera incoherente– su libro defiende aspectos de la Ilustración que considera que están en peligro: desde el universalismo de los valores a la noción de progreso o la idea de que la razón es emancipadora y no un instrumento de dominación como sugieren sus críticos. Hay siempre un debate sobre lo que es exactamente lo woke. Una definición breve podría ser «política de la identidad desde la izquierda», es decir, la politización de unas identidades concretas que son esencializadas. En primer lugar, no uso el concepto de política de la identidad. Creo que está mal y tenemos que dejar de usarlo. Yo uso tribalismo. Pero ese es solo uno de los problemas de lo woke. Hay otros dos ...
Entradas recientes

ANTES DEL YO. SOY

  Robert: Dejadme haceros una pregunta. ¿De dónde crees que vienes, o qué eras tú antes de la consciencia? ¿Qué crees que eras? ¿Quién me lo puede decir? En otras palabras, antes de venir a este cuerpo, antes de ser consciente, ¿qué eras?  SH: ¿Quieres decir antes de la consciencia individual? (R. Sí) ¿No antes de la consciencia en sí misma? (R. Ambos) ¿Hay algún antes de la consciencia? (R. Sí) SS: ¿Qué, el testigo? ¿El testigo que percibo a veces en el sueño? R: En realidad no.  SH: Antes de la consciencia, ¿sería la consciencia en reposo? ¿la consciencia sin contenido? (R: Exactamente. ¿Qué eras antes?) ¿la consciencia se relaja? (R: ¿Qué eras antes de eso?) No hay un antes. (R: ¿No hay un antes? ¿Estás seguro?) Si. (R: ¿Hay más respuestas, más respuestas brillantes?) (los estudiantes ríen) ¡No puede ser! ¡Es absurdo! ST: ¿Por qué no puede ser, por qué lo descartarías por completo siquiera? SH: Porque la consciencia es fundamental. La consciencia es todo. Es todo lo qu...

LA VIDA EXPUESTA A LA MUERTE

  G. Agamben En nuestra sociedad, hay vidas que son lloradas y vidas que no. Hay personas que, cuando son asesinadas, merecen una investigación y hay, en cambio, masacres que están naturalizadas. ¿Cómo entender esta distinción entre las distintas vidas? El filósofo italiano Giorgio Agamben, uno de los más lúcidos en los últimos años, analiza esta diferencia. G. Agamben es uno de los filósofos italianos contemporáneos más importante. Ha publicado más de cincuenta libros, aunque, sobre todo, es conocido por Homo sacer, el proyecto al que ha dedicado nueve libros y veinte años. En 1995 apareció el primer volumen, Homo sacer. El poder soberano y la nuda vida, y en 2015 publicó el último libro del proyecto, Stasis. La guerra civil como paradigma político (que, sin embargo, en la guía de lectura que publicó el autor de la obra integral no aparece en el último puesto). El proyecto Homo sacer se ocupa del cruce entre la vida y el derecho, de la producción de una nuda vida (o vida desnuda) ...

ÓNTICA DEL AMOR

  Hay un amor que nace de la indigencia del hombre. El yo se torna al tú para abrazarlo y unirlo así. Pero este anhelo -expresión de la insaciedad y de la soledad del yo- es signo de pobreza. Se busca una plenitud y una intimidad que no se tienen. En esta búsqueda el tú es puesto al servicio del yo. Pero hay también otro amor que no surge en la indigencia, sino en la plenitud. Ya no se trata de un tú al servicio del yo, sino al contrario, de un yo que comunica su propia riqueza al tú. Y esta comunicación se verifica por afán de comulgar en una intimidad que rebosa bondad, por alegría de donarse. En uno o en otro caso, el amor es un estado o propiedad del ser. Toda la vida gira en torno del amor que realiza la unitaria comunión de los seres. Esa tensión de la indigencia a la plenitud, de lo imperfecto a lo perfecto, es la traducción de un ritmo existencial ineludible: la inquietud. En este sentido metafísico, el amor es una categoría de la existencia humana. Trátese de un temblor me...

EL TRIÁNGULO PENROSE

  UNA FIGURA IMPOSIBLE El triángulo de Penrose suele citarse mucho en la literatura científica. Algunos lo llaman el triángulo imposible. Sus atractivas formas han servido para ser utilizadas en logotipos (con ligeras variaciones), también lo podemos ver en los logotipos de reciclaje. Vamos a saber más de este triángulo que es de lo más curioso.  Historia del descubrimiento El Triángulo de Penrose fue creado en 1934 por el artista sueco Oscar Reutersvärd. La figura se proporcionó como un paquete montado. De ahí en adelante, a este artista se le llamó «el padre de las figuras imposibles». Este dibujo es posible que hubiera quedado para el olvido, hasta que, en 1954, un matemático, también sueco, llamado Rodzher Penrouz escribió un artículo sobre figuras imposibles Este hecho supuso el renacimiento de este triángulo. Eso sí, los científicos lo presentaron de manera más familiar. Ya no se usaban ladrillos y vigas, uniéndose entre sí las tres vigas en un ángulo de 90 grados. Una l...