Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas de agosto, 2025

¿BONDAD?

  La bondad es, tal y como la definen la mayoría de los diccionarios, la calidad de lo bueno que alguien sea, es decir, la tendencia natural a hacer el bien espontáneamente o, al menos, la resistencia a hacer el mal. Obviamente, esta palabra proviene de “bueno”, que en latín era bonus, y a su vez provenía de duonos, “eficiente” o “correcto”. La bondad hoy es un concepto moral complejo, en el que tienen cabida otras nociones como generosidad, amabilidad, respeto, consideración, empatía, apacibilidad, lealtad, honestidad y responsabilidad. Ello se debe a que la noción misma de “lo bueno” ha variado inmensamente a lo largo de la historia, a medida que también lo hacían las culturas y religiones, es decir, los códigos éticos y de conducta socialmente valorados. Por ejemplo, en la Antigua Grecia se sostenía que lo bueno debía ser siempre bello y verdadero a la vez, distinguiéndolo así del placer y asociándolo a la virtud, o sea, a lo armónico y equilibrado. Por eso, según los filósofos ...

CUÁL ES EL SENTIDO DE LA VIDA

  cómo vivirla si todo está escrito La eterna pregunta: ¿cuál es el sentido de la vida? Cada uno puede tener su propia opinión, aunque es habitual no tener una respuesta firme y propia. Y, en caso de tenerla, ésta puede cambiar a lo largo de la vida y de las circunstancias personales. No obstante, es importante conocer el sentido de la vida o, por lo menos, encontrarle uno. Porque, si no, ¿qué nos impulsa a vivir?, ¿qué nos motiva a levantarnos con ilusión cada mañana?, ¿cómo es posible encontrar nuestro camino, o un criterio que nos permita tomar decisiones importantes? Algunas ideas que, tal vez, te permitan encontrar la tuya propia. Porque eso es lo importante: que puedas darle a tu vida el sentido que tú quieras. El sentido de la vida depende de tu visión del mundo. ¿Está todo está escrito o depende de nosotros? El sentido de la vida depende de cómo percibimos el mundo. Y el mundo, a grandes rasgos, puede ser determinista o indeterminista. Es decir, puede que todo esté escrito ...

¿HAY VIDA DESPUÉS DE LA MUERTE?

 Esta idea puede ser útil como orientación moral, consuelo emocional y cohesión cultural, pero su existencia sigue sin poder demostrarse. ¿Qué razones hay para creer o dejar de creer en ella? Una vez terminado el juego, el rey y el peón vuelven a la misma caja, dice un proverbio italiano. Se trata de un gran recordatorio sobre la inevitabilidad de la muerte, si bien el rezo también permite planteamientos más profundos: ¿qué harán ese rey y ese peón mientras estén en la caja? Desde la perspectiva humana, es más ilusionante pensar que ambas piezas seguirán siendo parte de algo, ya que toparse con la «nada» sería una absoluta decepción. Precisamente por eso las primeras civilizaciones ya incorporaron creencias animistas en sus sociedades: pensaban que todo en la naturaleza tenía un espíritu inteligente inmortal. Esta idea sentó las bases de la noción de la vida después de la muerte, ya que las personas de la Antigüedad también buscaban, tal como hacemos actualmente, dar sentido a los ...

ENTRE EL TODO Y LA NADA

  amor es cuando sé que soy todo sabiduría cuando sé que no soy nada Este es el limitado espacio en el que nos movemos, por el que deambulamos con mayor o menor fortuna durante un puñado de años. La nada, de la que provenimos (creación divina) y a la que estamos abocados, y el todo con el que rellenamos el tiempo y el espacio para discurrir por esta realidad. De esto ya había hablado Unamuno, cuando contrastaba el absoluto de la posibilidad de la vida eterna con el vacío de la imposibilidad de supervivencia escatológica. Anhelaba la pervivencia de su conciencia individual más allá de los límites físicos marcados por la razón o por la biología. De hecho, toda su obra es un intento de dar consuelo a la depresión implicada en lo que denominaba simas de la existencia. No obstante, hoy todos estamos en una cima existencial. El todo es la vida, es la existencia que nos ha tocado. Con independencia de haber nacido en alta cuna, en un barrio humilde o de tener algún tipo de enfermedad cong...